Vida en pandemia
El “ABCDE” del Covid y las siete recomendaciones para diabéticos
Las personas con diabetes, si padecieran la nueva enfermedad, podrían ver alterado el buen control de su patología. Por ello, la prevención es clave para evitar los contagios



El Covid-19 ha afectado a gran parte del mundo y son muchas las noticias que indican que las personas que sufren diabetes son más vulnerables. La Federación Española de Diabetes (FEDE) aclara que el riesgo de contraer esta enfermedad infecciosa por una persona con diabetes no es mayor que el de otra sin la patología.
Sin embargo, la diferencia radica en que las personas con diabetes, si padecieran la nueva enfermedad, podrían ver alterado el buen control de su patología. Por ello, la prevención es clave para evitar los contagios.
Los expertos recuerdan que a la hora de informarse sobre esta nueva situación, se acuda a fuentes de información fiable, acreditada y segura, con el fin de evitar la “infotoxicidad”. De esta manera, emiten una serie de recomendaciones para las personas con diabetes y sus familiares.
Comienza indicando que algo fundamental es que el diabético cumpla con el “ABCDE” del COVID-19. El “A” es el aislamiento físico de casi dos metros con otra personas, el “B” es el “buen lavado de manos por 20 segundos; el “C” consiste en el uso del cubre bocas o barbijos “en lugares públicos donde haya gente y no se pueda cumplir el requisito A”.
El “D” se refiere al desinfectado de superficies de contacto con el virus. El “E” es evitar la exposición a la información incorrecta. Sumado a ello recomiendan no salir de casa, salvo causa de fuerza mayor.
Pero también desde la FEDE se indica que los cambios de rutinas pueden afectarles, sobre todo en lo relativo al control de los niveles de glucosa en sangre dentro de los límites recomendados.
Esto supone que en el tiempo que dure el confinamiento en los hogares, deben controlar las comidas, no abandonar los hábitos de vida saludables, realizar ejercicio dentro de casa, hidratarse constantemente, gestionar el estrés, continuar con el tratamiento farmacológico pautado y, en caso de dudas, consultar con su profesional médico.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que una medicación no comprobada o el desconocimiento de los síntomas del virus pueden ser fatal para ellos.
Sobre el tema el diabetólogo Verner Codoceo da ciertas recomendaciones:
1. Movimiento para conservar la capacidad respiratoria
Una persona diabética debe cumplir con muchos procesos de terapia en su vida cotidiana, partiendo por el ejercicio físico. Lo ideal es que en este período el paciente tenga algún grado de movimiento durante el día, con una rutina de movimiento y ejercicio, aunque sea en un espacio estrecho como lo es el hogar. Es importante que se movilicen para conservar una capacidad respiratoria suficiente.
2. Dieta balanceada
La dieta debe ser la habitual, intentar no alterarla. Es decir, debe ser lo más equilibrada posible, cuidando que el aporte de proteínas de alta calidad biológica sea adecuado: éstas son las proteínas contenidas en las carnes, los lácteos y la clara de huevo, que son las que aportan aminoácidos de buena calidad para que haya buena alimentación, reforzando así las defensas.
3. Cuidar la hidratación
El experto también recomienda mantenerse constantemente hidratado. Esto último permite una constante limpieza de mucosas y otros órganos que requieren bastante agua para su correcto funcionamiento.
4. Control de azúcares
Es fundamental mantener controladas las azúcares, porque probablemente va a haber un cambio en esta etapa de menor actividad física. Hay que ajustarlas a la actividad y comida de casa, que es distinta a cuando se está haciendo vida habitual fuera del hogar.
5. Evitar el pánico y dormir bien
Otro aspecto fundamental es evitar el pánico, pues éste puede causar estrés y esta condición eleva los niveles de azúcar. Sumamos en este punto el dormir al menos siete horas.
Pero a estas recomendaciones añadimos las del diabetólogo Armin Quispe que suma dos puntos más:
6. Conocer los síntomas
La tos seca, alta temperatura, dificultad para respirar, fatiga y contacto con algún sospechoso del virus son síntomas y señales que fácilmente indicarán si el diabético es potencial contagiado y ante ello debe buscar la ayuda médica hospitalaria.
7. Evitar medicación no comprobada
Finalmente algo fundamental en lo que coinciden los diabetólogos es el evitar el uso de medicamentos no comprobados. Puesto que en la condición del diabético pueden ser letales.
Compartimos un documento importante de la Organización Panamericana de la Salud