Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El pelo en la sopa de Claudia Sheinbaum

En México la futura presidenta ha dicho que busca un cambio de régimen que para algunos críticos puede implicar la exclusión de una minoría conformada por los viejos y deteriorados partidos de la oposición

Claudia Sheinbaum ha ganado por paliza las elecciones mexicanas. La futura Presidenta de México ha sido motivo de celebración por muchos motivos: por ser la primera mujer y con una agenda  feminista que llega a la presidencia en un país conocido por el machismo, por la esperanza de detener la cantidad espantosa de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres, por el significado de tener que dirigir un país al lado de un vecino indeseable que probablemente caerá en manos de Trump, cosa que no se lo deseo a nadie y porque trae un aire fresco ante la ola derechista que afecta al planeta.  Pero también porque plantea un contrapeso importante frente a lo que sucede en Argentina donde un “libertario” conservador está logrando el florecimiento en la región de muchos “mileicitos” que, sin tener la personalidad disruptiva de este señor, comienzan a reproducir ideas nocivas como la necesidad de abolir las instituciones del estado,  la inutilidad de las políticas sociales y pretenden dar una “batalla cultural” que  promueva el individualismo extremo. El mundo es sólo para los más fuertes.

La diferencia entre Argentina y lo ocurrido en México es que Sheinbaum no se entiende sin el respaldo de los electores a lo realizado por Lopez Obrador especialmente en materia de políticas sociales. Por el contrario, en Argentina la gente ha votado contra el desastre económico y la corrupción. En un caso se busca la continuidad y en el otro la ruptura, dato que no es menor si se considera que estamos ante dos países enfrentan problemas similares aplicando políticas contrarias.

Argentina ya tuvo una mujer como presidenta, actualmente condenada a seis años de cárcel, por corrupción, pena que no cumplirá por razones de edad. Ella como otras mujeres que llegaron a la cumbre del poder, no son el mejor referente para la democracia ni para el feminismo. En ese sentido el desafío para Sheinbaum es mostrar su capacidad para gobernar fortaleciendo  la democracia asegurando la independencia de poderes y la participación ciudadana. Eran los desafíos que enfrentaba el kirchnerismo y que al no cumplirse permitieron el surgimiento de un gobierno que brilla más dentro que fuera de su país, pero que todavía cuenta con un importante respaldo electoral. En México la futura presidenta ha dicho que busca un cambio de régimen que para algunos críticos puede implicar la exclusión de una minoría conformada por los viejos y deteriorados partidos de la oposición. Milei ya ha mostrado que la sopa nunca se come tan caliente como se sirve y que a pesar de las denuncias y la retórica sigue contando con aliados peronistas en lugares clave del gobierno. Sheinbaum cuenta con la mayoría suficiente para intentar servir la sopa en ebullición, lo que le puede asegurar un éxito efímero, pero no duradero. Milei ha optado por descalificar a las mujeres, borrarlas del lenguaje político y rodearse de unas damas de hierro temerarias, aunque en algunos casos no muy competentes. Sheinbaum ha recibido el voto mayoritario de las mujeres y se ha comprometido con una agenda feminista interesante: políticas de cuidado, disminución de la violencia y respeto a ls derechos sexuales y reproductivos. Gobernará con un presupuesto heredado y ahí tendrá que tomar decisiones que incluyan capacidad de negociación con los adversarios, incluidos los que están en su coalición. Eso requerirá atenuar sus convicciones ideológicas en favor de la democracia y digo esto porque en el pasado reciente AMLO y Fernandez acurrucaron a líderes autoritarios y violadores de derechos humanos como Evo Morales o golpistas como Pedro Castillo del Perú. 

Sheinbaum ya mostró un pelo en la sopa al afirmar que en Bolivia hubo un golpe de estado contra Morales y tendrá que convivir en el plano internacional con su amigo Evo que acusa a Luis Arce de derechista y con el presidente boliviano que le devuelve la gentileza acusándolo de narco. Claro, lo que ocurra en Bolivia no es problema ni de ella ni de él pero es evidente que pone carne de gallina pensar que con ayuda de la polarización en la política internacional y la falta de una oposición fuerte, terminemos bajo un MAS 2.0 o de algún fanático como Milei.


Más del autor