Crisis en la educación boliviana pre pandemia ante el uso de la tecnología
La pandemia por Covid-19 ha desnudado y ha hecho visible, falencias en todas las áreas conocidas de nuestra tan maltratada sociedad boliviana, la educación no es la excepción, aunque debemos estar conscientes que el modelo boliviano ya sufría de una fuerte crisis antes de la llegada de la misma. Una crisis de estancamiento en los niveles de aprendizaje y en el crecimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje, con relación a las nuevas tecnologías, en palabras del periodista Gabriel Romano, define lo que sucede en estos momentos en muchos contextos de la patria.
El miedo no es buen compañero, reza un adagio popular y como tal se fue instaurando en nuestro accionar pedagógico, ya que las nuevas tecnologías traen consigo mucha responsabilidad, auto preparación, inversión de tiempo, dinero y creatividad para el uso adecuado de ellas. A saber, ahora, después de haber develado lo poco preparados que estábamos para lograr dar un salto tecnológico de grandes dimensiones, nos damos cuenta que el aula no es el único espacio o lugar donde se construyen y forjan netamente los aprendizajes, sino también la casa, la comunidad y mucho más ahora la nube se han convertido en espacios no necesariamente tangibles en el cual el estudiante está obligado a acudir e ir descubriendo una nueva forma de encarar su propio proceso educativo.
Atrás ha quedado el sentarte con el libro físico, ver la ergonomía de tu espalda, eliminar todo tipo de ruido, dar la espalda a la puerta para no desconcentrarte, para encaminar un proceso de mayor autonomía del estudiante y que el rol del educador sea mucho más desafiante no solo en el sentido de modernidad sino en el reinventarse como guía, acompañante. Aún resta mucho por hacer en este camino de tecnología apropiada para la educación ya que no todos estamos en igualdad de condiciones para cumplir el reto.
Es necesario tomar conciencia sobre la crisis por la que atraviesa la educación boliviana con respecto a la tecnología y que mejor realizarlo desde nuestro ser como maestros, planteando acciones para sobrellevar este impacto de la mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación en tiempos de pandemia, así como muy bien se observa en algunos maestros, ese espíritu pretencioso para salir de ese estancamiento, los cuales han creado nuevos recursos educativos para llegar a sus estudiantes, como por ejemplo fueron elaborando sus propios Videos Educativos Innovadores, Tik Toks Educativos, Cartillas, PDFs, Programas Radiales y otros, llevando experiencias y oportunidades de aprendizajes de calidad hasta las familias, en especial a sus estudiantes, según las necesidades educativas, la disposición y acceso que tengan, ya sea por nuevos medios digitales o canales de comunicación tradicionales como la televisión y la radio, aunque lo lamentable es, que no se ve este trabajo en la mayoría de los maestros, ni autoridades educativas.