Razones por las que existen pocos interesados en ingresar a las universidades

Esto para esta gestión, también puede ser una rara coincidencia, que los muchos bachilleres, que podrían comenzar estudios en este 2018, hayan pensado que no merece la pena estudiar, o perder mínimamente 5 años, para luego trabajar como taxistas u otro oficio, que nada tiene que ver con lo...

Esto para esta gestión, también puede ser una rara coincidencia, que los muchos bachilleres, que podrían comenzar estudios en este 2018, hayan pensado que no merece la pena estudiar, o perder mínimamente 5 años, para luego trabajar como taxistas u otro oficio, que nada tiene que ver con lo que estudiaron; como ya muchos han opinado en este mismo sentido. También es muy cierto que en las instituciones públicas o del Estado no se contratan a los profesionales capacitados, y, los que están a la cabeza de estas entidades prefieren dar la responsabilidad técnica a una persona que no conoce absolutamente el tema, pero es su compinche. Esto desemboca en la situación y mediocridad en la que esta nuestra Bolivia.Es también muy probable que las universidades privadas, asentadas en Tarija, hayan dado importantes ventajas, para atraer a muchos más estudiantes en sus aulas; pero el número no cuadra con la disminución de los aspirantes a la Universidad Pública. Es muy evidente que para que un país, vaya adelante, y esto está probado universalmente, tiene que tener muchísima Inversión Privada; es natural que los Gobiernos que quieren que su país crezca, tienen que tomar políticas de estado, para atraer inversiones de modo permanente, y tienen que saber negociar con el Capital. Éste de forma directa absorbe la mano de obra ociosa de: obreros, técnicos y profesionales, y de modo indirecto se genera un montón de actividades subsidiarias al Capital que ingresa y finalmente capital y subsidiarias todos aportan con sus impuestos y el país crece. Las exportaciones que generan estos capitales dan un crecimiento importantísimo a la Nación que los alberga.Hace unos años atrás le propuse al Rector de turno de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMOMA JUAN MISAEL SARACHO, que yo elaborara un Proyecto de Ley, el que debía contemplar lo que necesita hacer el Gobierno de Bolivia para aumentar las fuentes de trabajo y provocar el Desarrollo; ante lo ya detectado, que eran las faltas de oportunidad para trabajar tanto de: obreros, técnicos y profesionales.Este hipotético proyecto de ley tendría que haber sido presentado por la Universidad, al Congreso de la Nación para su aprobación. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada; pero si hubiese sido al revés, por lo menos contaríamos con una Ley, que orientara a los que decidieran, el rumbo que debe tomar este país, para desarrollarse y crecer.Para tener una idea cierta y bastante clara, de la falta de fuentes de trabajo en nuestra Bolivia, es solo cuestión de observar, cómo nuestra gente emigra a diferentes países. Argentina, se puede decir es la despensa del boliviano, allí emigra el 90 % de los que salen del país, y allí, todos tienen trabajo.Generalmente cuando nuestros jóvenes llegan a la edad de 15 ó 17 años se quieren independizar y esto hace, que cada uno de ellos, gane su propio sustento; lo común y más simple es radicarse en Argentina, en este país a todos, les va muy bien, a unos más y a otros menos, como es universal.


Más del autor