Una decisión para IABSA

De acuerdo a la nota oficial de la Agencia Boliviana de Información, en ese encuentro se instalaron tres mesas de trabajo: la primera relacionada con el tema de tierra y reserva; la segunda sobre exportaciones y bioteconología (conocidos coloquialmente como transgénicos) y la tercera sobre el...

De acuerdo a la nota oficial de la Agencia Boliviana de Información, en ese encuentro se instalaron tres mesas de trabajo: la primera relacionada con el tema de tierra y reserva; la segunda sobre exportaciones y bioteconología (conocidos coloquialmente como transgénicos) y la tercera sobre el tema de Puerto Busch y los puertos alternativos en el Canal Tamengo que desembocan al Océano Atlántico.En la primera mesa, encabezada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, se concertó un tiempo de trabajo para establecer la delimitación definitiva la reserva forestal de Guarayos, los asentamientos en la zona F de dicha reserva, la regulación de las quemas accidentales y los aspectos normativos.En la segunda mesa, encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, se determinó la liberación de las exportaciones del sorgo, la carne de res, soya y sus derivados, el azúcar, el alcohol y otros sub productos largamente demandados por los productores.En la tercera mesa que estuvo presidida por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, se llegó a un acuerdo para conformar una comisión entre Gobierno y empresarios para desarrollar el mega proyecto de Puerto Busch y considerar a los otros tres puertos ubicados sobre el canal Tamengo como puertos nacionales.La noticia de alcance nacional es sin duda el levantamiento a las restricciones de la exportación en los diferentes productos y particularmente en Tarija, la autorización para exportar azúcar, alcohol y sus derivados mientras que más lejos queda la manera en la que el departamento podría articularse con la Hidrovía Panamá Paraguay a través del río Bermejo y los proyectos del Tamengo.La noticia de la liberación de la exportación es tal vez la noticia que esperaban desde Industrias Agrícolas de Bermejo, embargada en pasados días por sus ingentes deudas con el Servicio de Impuestos Nacionales que sin embargo no preocupaban demasiado en el municipio, convencidos de que los mercados nacionales ya estaban cerrados.El problema crónico de IABSA tiene que ver con su obsolescencia y su incapacidad para invertir en un mantenimiento adecuado y la necesaria renovación de equipos para volver a ser puntera y competitiva a nivel nacional. El azúcar bermejeño es reconocido a nivel nacional por su calidad y capacidad para el endulzamiento, pero su tardanza en la molienda, derivado de la infinidad de problemas derivadas de la negociación de industriales – cañeros y a su vez, de los cañeros con los zafreros, hace que haya perdido los mercados de Potosí, Chuquisaca y Oruro, que en años anteriores se copaban.En este 2017 la zafra volvió a empezar tarde, como casi siempre, y tuvo problemas a mitad cuando se arruinaron algunas de las máquinas, pero tal vez menos que en los años anteriores. La zafra se ha solventado dignamente, aunque apenas se logre moler el 40 por ciento de lo que se molía a principios del siglo. En este 2017 los cañeros pidieron autorización para exportar la caña sin moler al ingenio del Tabacal, al otro lado de la frontera, que funciona óptimamente aunque no está exento de problemas laborales.Con la autorización de la exportación, IABSA puede superar un problema coyuntural, como es la acumulación de azúcar en sus almacenes sin encontrar una salida óptima, pero no resuelve su problema estructural, que tiene que ver con su propia capacidad de molienda derivada de su enorme deuda económica y social. En Bermejo se debe resolver de una vez esa capacidad para definir la hoja de ruta de la región en este sector agroalimentario. Exportar, de momento, es solo un parche para la economía atropellada de esa región.


Más del autor