Tarija en la gesta independentista de América

El marqués José Feliciano Fernández, no tuvo otra alternativa que trasladar a Yavi la sede de su jurisdicción que cubría buena parte del actual norte argentino, donde portó algunas reliquias rescatadas de Tojo, como las campanas del templo derruido que hoy allí se exhiben, o la edición...

El marqués José Feliciano Fernández, no tuvo otra alternativa que trasladar a Yavi la sede de su jurisdicción que cubría buena parte del actual norte argentino, donde portó algunas reliquias rescatadas de Tojo, como las campanas del templo derruido que hoy allí se exhiben, o la edición príncipe del Quijote de la Mancha que hace pocos años fuera sustraída, privando a la vecina república del único ejemplar que contaba.Al declarar el marqués a Santa Rosa de Lima Patrona de sus dominios, la anterior sede se la llegó a conocer como Villa del Valle de Santa Rosa de Tojo, extendiendo su devoción por actuales provincias argentinas y motivando al mismo ejército gaucho que más tarde nombre a una santidad procedente del Virreinato del Perú, su Patrona.Desde ese tiempo, en Yavi el marques instaló el cuartel general del primer Ejército Patriota sudamericano, para proseguir durante cerca de diez años sus afanes libertarios. Un documento de singular importancia histórica, es una Arenga emitida desde las pampas jujeñas próximas a Purmamarca el 30 de agosto de 1816. En el texto, ofrendando el marqués la causa libertaria al patronazgo de Santa Rosa, textualmente expresa: “El día de hoy, en que la Iglesia celebra a la única Santa canonizada del Perú, hemos jurado la independencia de la América del Sud, por disposición del Soberano Congreso reunido en Tucumán que instruye separarnos absolutamente de toda denominación europea…”Seguidamente, lanza un ferviente llamado: “A las armas americanos. Se debe advertir que por más de 300 años hemos sido cautivos y con éste acto hemos roto las cadenas que antes nos oprimían. Tratemos de realizar éste gran proyecto. El tirano procurará devorarnos; opongamos el pecho firme y el ánimo resuelto: unión y virtud para resistirlo. Veréis como el imperio de nuestros Incas renace y la Corte del Cuzco florece. Nosotros hagamos un gobierno fiel y nuestros nombres serán eternos en los fastos de la historia…”El documento finaliza, reiterando: “Si queréis ser independientes, si apetecéis componer una nación grande, llegar al rango de vuestros antepasados, conservad la Religión Católica, la virtud arregle nuestras operaciones y el valor y entusiasmo las rija, para lograr nuestros anhelos. Entre tanto resuenen por el aire las voces halagüeñas: ¡Viva América del Sud! ¡Viva el Imperio Peruano y vivan sus hijos en unión!”…A pocos días de la anterior proclama, en Colpayo, el 23 de septiembre de 1816 derrota al ejército hispano, aunque el 15 de noviembre siguiente, refuerzos hispanos enviados desde Charcas y Potosí lo toman preso en Yavi, para conducirlo a Lima donde se decide que por su condición noble sea Juzgado en España. Sin embargo, embarcado a Panamá fallece dos años más tarde, todavía prisionero en Jamaica.Pese a que en 1808 en el Alto Perú la insurrección fuera contenida, dos años después triunfa en Buenos Aires y cunde en las Provincias Unidas del Río de la Plata que declaran la independencia sudamericana en el Congreso de Tucumán, bajo amparo de la nombrada “Rosa independista”: la misma que oficiara de Patrona del marquesado de Tojo.A fines del mes pasado, en Tarija se celebraron las “Jornadas Internacionales de Historia Boliviano Argentinas” con asistencia de especialistas de ambos países en la gesta emancipadora americana, que incluyeron entre sus principales Recomendaciones un justiciero reconocimiento a Tojo como cuna del “Primer grito emancipador de América”...


Más del autor