Guillermo Arancibia, prominente hombre de leyes

En los últimos días, la colectividad tarijeña se ha visto conmocionada por la sensible desaparición de uno de los más connotados jurisconsultos, el Dr. Guillermo Arancibia López, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, condecorado en el desempeño de sus altas funciones con la...

En los últimos días, la colectividad tarijeña se ha visto conmocionada por la sensible desaparición de uno de los más connotados jurisconsultos, el Dr. Guillermo Arancibia López, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, condecorado en el desempeño de sus altas funciones con la preciada medalla Pantaleón Dalence.

Titulado en Abogacía por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, obtuvo el título de Master en Sociología en la Universidad de Saint Lois Missouri (USA), sin embargo, en la oportunidad no es nuestro propósito redundar sobre sus sobrados logros profesionales, prefiriendo destacar su gran calidad humana y la menos conocida de las facetas de su personalidad, desarrollada en la última etapa de vida con valiosos aportes en el campo de las artes y la Cultura.

El pasado año, le cupo participar como invitado especial en las Primeras Jornadas argentino bolivianas de historia, convocadas con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de la Tablada, exponiendo el tema propio de su especialidad titulado “Tarija etnia chapaca”, que desde la perspectiva sociológica busca explicar la morfogénesis tarijeña en contacto con las culturas más próximas, como la Charca y Chicha, de donde emergen los principales señas de su identidad.

El comité organizador de dichas jornadas, que por primera vez reunió a investigadores de ambas nacionalidades (entre ellos cerca de medio centenar de invitados argentinos), motivados en reconstruir el pasado común con afán de alcanzar metas de hermandad, libertad y progreso conjunto en las investigaciones, se ha anunciado que próximamente se realizara la presentación de la Memoria que incluye el trabajo in extenso del conferencista.

La personalidad del Dr. Guillermo Arancibia, también destaca en la autoría de más de una decena de composiciones musicales en diferentes ritmos, entre los que cabe destacar la cueca titulada “Embrujo”, en el bello álbum de la Orquesta de Cámara local titulado “Tarija y su música”, donde su nombre figura junto a compositores tarijeños de la talla de Nilo Soruco, Fernando Arduz Ruiz y Toto Vaca.

En la presentación del autor, en recuadro se menciona: “Melodía compuesta por el Dr. Arancibia, abogado de profesión. La pieza está inspirada y dedicada a su señora esposa: “Tu belleza primaveral/ ha embrujado mi corazón/ prisionero de tus encantos/ y la dulzura de tu querer…”, son los versos con los que comienza la letra y manifiestan el sentido de la música que lleva el sello chapaco, denotando la rica vena melódica del autor, quien en momentos de solaz recurre al teclado para crear melodías en diversos ritmos”. El suplemento “Cántaro” del periódico “El país” ha difundido la partitura de “Sentimiento Tarijeño”, otro tema con letra y música inspiración del Dr. Arancibia.

Para el público tarijeño, recientemente constituyó una novedad descubrir su talento pictórico, al haber participado en la exposición de pintura contemporánea auspiciada por la Municipalidad en el Patio del Cabildo durante todo el mes de abril, con su obra pictórica titulada “Los parrales en los patios de la casa materna”, muy bien acogida por la crítica especializada.

El Cabildo de la ciudad, lo convidó a participar en la muestra luego que en su condición de Notario de Fe Publica por encargo de la Gobernación tarijeña, rescatara de un depósito tapiado en la zona central de la ciudad, una valiosa colección de pintura contemporánea con firmas consagradas, entre ellas las de Arturo Borda, Marina Nuñez del Prado, Walter Solón Romero, Antonio Mariaca, Gíldaro Antezana, Luis Silvetti, Oscar Pantoja y Alberto Medina.

Al sumarse a la exposición el donativo de 15 de los mejores trabajos del iniciador de la Poesía Visual, el municipio tarijeño se ha propuesto establecer en Tarija el Museo de Arte Contemporáneo Gomringer, añadiendo la obra de los más recientes pintores tarijeños, entre ellos Herbert Kolhberg, Roxana Arias, Idi Titi, Cimar Aguirre y, entre los más jóvenes, Marco Alandia, Enrique Moreno y Erick Conzelmann.

En mérito a los logros artísticos del renombrado jurista, el círculo de la Casa del Escritor recientemente fundada en Tarija, lo había elegido para galardonarlo como uno de sus fundadores más destacados, sin sospechar que la Parca lo convertiría en un premio “póstumo”, al recibirlo en mano los familiares que -por las circunstancias apuntadas- condujeron la presea encima del féretro camino al camposanto.
Escrito por Marcelo Arduz Ruiz

Más del autor