¡Rebelión de las máquinas! Cómo la automatización impacta la economía

La razón detrás de este movimiento es la creencia de que estos acuerdos comerciales están quitando empleos a sus respectivas naciones, lo que preocupa a muchos en el sector manufacturero. Si bien estos políticos prometen proteger estos empleos, a medida que la automatización se vuelve más...

La razón detrás de este movimiento es la creencia de que estos acuerdos comerciales están quitando empleos a sus respectivas naciones, lo que preocupa a muchos en el sector manufacturero. Si bien estos políticos prometen proteger estos empleos, a medida que la automatización se vuelve más común en el sector manufacturero, uno debe preguntarse si estos trabajos estarán allí para protegerlos pronto.A medida que la maquinaria se vuelve más asequible y aumenta el costo de la mano de obra, muchas empresas ven la automatización como única opción atractiva para reducir los costos laborales y aumentar la productividad en la empresa. Se estima que el 60% de los trabajos en los Estados Unidos podrían ser reemplazados por robots. Incluso en el sector minorista, vemos que las computadoras realizan tareas que normalmente serían realizadas por trabajadores. Los minoristas de comida rápida como McDonalds ahora tienen quioscos automatizados donde uno puede ordenar y pagar su comida. Las tiendas también están usando máquinas de autoservicio. Walmart, es un ejemplo dando un paso más al permitir a los clientes escaneen sus ítems de compras con sus teléfonos y pagar por sus productos en línea. Si bien Walmart y McDonalds afirman que no se trata de eliminar empleos y simplemente mejorar la experiencia del cliente, es difícil ver que esta acción no reducirá la fuerza de trabajo a medida que más clientes comiencen a adoptar estas tecnologías.Los países de América Latina también están en riesgo de perder sus empleos frente al uso de las máquinas. México, Brasil y Argentina cuentan con alto uso de mano de obra y están en riesgo. Países como Brasil, Argentina y Bolivia a menudo intentan estimular su industria manufacturera imponiendo tarifas protectoras para alentar a las empresas a fabricar dentro de sus fronteras, y esto podría hacerles más vulnerables que otras ya que las empresas frecuentemente buscan formas de reducir costos (sobre todo sociales) y ven el reemplazo de la fuerza de trabajo como una opción más atractiva.Antes de entrar en pánico, la automatización no es del todo mala, puede ayudar a las empresas a producir productos a un ritmo mucho más eficiente, que luego puede venderse a precios más bajos que antes eran posibles. Si los gobiernos se preparan para este cambio en lugar de luchar contra él, pueden utilizar el capital humano de manera más eficiente, motivando la capacitación en otros rubros para no desalentar a la mano de obra y así mejorar la calidad de vida para todos. Afortunadamente, la automatización probablemente será gradual y no sucederá de la noche a la mañana. Esto significa que todavía hay tiempo para adaptarse. Los gobiernos deben trabajar en la reeducación de la fuerza de trabajo para desarrollar habilidades que son difíciles de reemplazar por las máquinas y las computadoras, como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptación cuando ocurre lo inesperado. Para la generación más joven, debemos incluir educación en codificación básica y programación de computadoras como parte del plan de estudios junto con las matemáticas y las ciencias tradicionales. En teoría, los países podrían aprobar leyes para evitar que la tecnificación ocurra, pero eso probablemente obligaría a las empresas a buscar otros países donde estas leyes no existan. La automatización está sucediendo y si bien puede ser preocupante, el no preparase para ella desde ahora puede ponernos en desventaja de esta nueva revolución industrial. Luchar contra ella podríamos elevar el nivel de desempleo global como nunca se ha visto antes. ¡La elección es nuestra!

*Matthew Glezos, canadiense. Magister en administración de empresas


Más del autor