Pajpacus bolivianos y yatiris internacionales pronostican el futuro de la economía boliviana
Si bien el crecimiento de la economía boliviana fue del 3,34% en el primer trimestre de 2017, por cierto el más bajo de los últimos siete años, esto producto de que Bolivia recibió menores ingresos por la venta de gas a Brasil; a mi entender este dato fue usado de manera muy hábil por la...
Si bien el crecimiento de la economía boliviana fue del 3,34% en el primer trimestre de 2017, por cierto el más bajo de los últimos siete años, esto producto de que Bolivia recibió menores ingresos por la venta de gas a Brasil; a mi entender este dato fue usado de manera muy hábil por la oposición, para generar especulación en la población y para señalar nuevamente, que Bolivia estaría en crisis, que estaríamos entrando a una crisis o estaríamos enfrentando una desaceleración económica.Recordemos, que la caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación de América Latina, comenzó en 2011 y se profundizó aún más en 2014, pero no fue solamente afectada Bolivia, sino que los diferentes países de la región en especial aquellos que mantienen políticas económicas neoliberales se vieron afectados en mayor medida.La actividad económica boliviana tanto en el nivel nacional como subnacional se desenvuelve de mejor manera en el segundo semestre, esto debido a que se ejecutan sus presupuestos en inversión, si esto ocurre, se prevé que la economía boliviana superaría el 4% de crecimiento en 2017. Si bien los sectores de hidrocarburos y minería se encuentran en problemas, el resto de los sectores, que son la mayoría, presentan un buen desempeño.Por otro lado, yatiris internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) prevén que Bolivia registrará nuevamente la tasa de crecimiento del PIB más alta de la región suramericana.Según estas predicciones, Bolivia ocuparía nuevamente el primer sitial de crecimiento económico a nivel de la región (4ta vez consecutiva), esto debido a que Bolivia no depende exclusivamente de los precios internacionales de las materia primas; sino que el motor de la economía es la demanda interna, lo cual se evidencia en el crecimiento de las ventas o servicios facturados en restaurantes y supermercados, el mayor consumo de electricidad, el incremento de la producción y ventas de cemento, entre otros indicadores positivos de la economía interna.Por tanto, parece paradójico que internamente los mismos personajes bolivianos deseen augurios de crisis para el país, cuando a nivel internacional Bolivia es reconocida como una economía estable y capaz de seguir enfrentando la crisis internacional.
*Administrador de Empresas