El Che y la economía

Se debate hasta ahora que la culpa de un fraccionamiento (dentro de la guerrilla) se dio porque los dirigentes bolivianos querían el liderazgo político y militar, pero el Che solo les ofreció el liderazgo político, el militar estaba a su cargo; se hizo énfasis en que la clase media boliviana...

Se debate hasta ahora que la culpa de un fraccionamiento (dentro de la guerrilla) se dio porque los dirigentes bolivianos querían el liderazgo político y militar, pero el Che solo les ofreció el liderazgo político, el militar estaba a su cargo; se hizo énfasis en que la clase media boliviana tenía la suficiente formación ideológica como para apoyar a la guerrilla.¿Pero que de la economía nacional?, en ese tiempo el campesinado boliviano estaba viviendo los frutos (positivos) de la reforma agraria (1952), la propiedad rural se estaba efectivizando en los valles y sobre todo en el oriente la explotación terrateniente estaba (teóricamente) llegando a su fin.El instalar el foco guerrillero en un área donde la propiedad rural estaba sufriendo cambios trascendentales (Santa Cruz y parte de Chuquisaca) ocasionó que el campesinado no diera el apoyo ideológico y material del cual debía alimentarse la guerrilla, es más la información que proporcionaron los comunarios a los militares bolivianos fue fundamental para preparar las emboscadas que acabarían con la vida de varios guerrilleros.En occidente contrariamente a oriente, existía una clase proletaria conformado por los fabriles, trabajadores ferroviarios y sobre todo los mineros, que incentivados por las constantes masacres que efectuaban las FF.AA. (obedientes del gobierno de turno) sobre todo en los centros mineros (la más importante la masacre de San Juan), hacía que el apoyo a la guerrilla del Che fuera de forma militante y consecuente, los mineros llegaron a donar medio sueldo para fortalecer el foco guerrillero, existían voluntarios para incorporarse al combate y en la universidades empezaba la leyenda del CHE.En este aspecto si bien la inteligencia guerrillera “analizo” las condiciones sociales, políticas, culturales y geográficas de Bolivia para instalar el foco guerrillero y luego irradiar a Latinoamérica, se olvidó analizar el aspecto económico por el cual atravesaba el país, el campesinado que veía con buenos ojos la reforma agraria no le interesaba los logros y metas de un socialismo o comunismo; el proletariado (sobre todo minero) firme y consecuente no tenía el área geográfica para iniciar la guerra de guerrillas y el gobierno al igual que las FF.AA de ese tiempo estaban asesorados y sometidos a los designios de EE.UU, por conveniencia política y económica, todos estos factores desembocaron en el fracaso de movimiento guerrillero.El respeto y homenaje a quienes defendieron su ideología y principios, soldados y guerrilleros supieron defender lo que creían era correcto, seguirá el debate sobre los pros y contra de esas acciones, pero como todo acto histórico debe de servir para aprender cómo solucionar nuestras diferencias y hacer que nuestro país avance, tenemos un gobierno que en la economía tiene logros muy destacables, en lo social sectores que antes eran marginados están incorporados en las decisiones nacionales, la acción guerrillera como método de solución o reivindicación queda en la historia.

* Lic. en Economía


Más del autor
¿Un paro cívico?
¿Un paro cívico?