Logros y desafíos del Mercosur
Ha concluido recientemente en Asunción la Presidencia Pro Témpore paraguaya del Mercosur y de la Cumbre de Jefes de Estado. De los logros obtenidos, destacan los avances en las conversaciones con la Unión Europea con miras a un acuerdo de libre comercio y la ejecución del Plan de Acción de...
Ha concluido recientemente en Asunción la Presidencia Pro Témpore paraguaya del Mercosur y de la Cumbre de Jefes de Estado. De los logros obtenidos, destacan los avances en las conversaciones con la Unión Europea con miras a un acuerdo de libre comercio y la ejecución del Plan de Acción de Brasilia sobre la situación económica y comercial.En la XLIX Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados se aprobaron varias declaraciones. Una de ellas es la que se refiere al relacionamiento externo del Mercosur con la UE, y con otros países como Canadá, India, Rusia y Japón, a fin de buscar nuevos mercados que por mucho tiempo se dejaron de lado.También destacan tres declaraciones. Veamos, en la Declaración Especial de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur sobre crisis humanitaria y movimientos migratorios, que afecta a migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, en su mayoría provenientes de Siria, Eritrea, Afganistán, Somalia y Nigeria, se reiteró la posición en relación a la protección de los derechos humanos de los migrantes y sus familias y el apoyo a la propuesta de elevar a la ONU con el consiguiente reto de establecer un mecanismo de diálogo permanente y multilateral de la temática migratoria. En la Declaración Especial sobre el Protocolo de Asunción se reafirmó el compromiso con la vigencia del sistema democrático y del Estado de Derecho partiendo del valor supremo de la promoción y protección de los derechos humanos. Pero la que por sus alcances e implicancias no resulta indiferente es la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos entre Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, que tiene como fin que el corredor pase por Paraguay para establecer conexiones del Atlántico con el Pacífico. Al respecto, es innegable la mano invisible de la diplomacia chilena que a su fiel estilo ahora procede a jactarse a los cuatro vientos de su política de convergencia en la diversidad, eslogan acuñado en el 2015, expuesto en el escaparate internacional, pero que en su esencia está horadado y opacado por su indisimulable carácter excluyente y direccionado con uno de sus vecinos geográficos, Bolivia, al que usurpó arteramente rico y extenso territorio, privándole de su cualidad marítima. El corredor bioceánico apunta su pronta concreción del corredor carretero Campo Grande - Puerto Murtinho (Brasil) - Carmelo Peralta - Mariscal Estigarribia - Pozo Hondo (Paraguay) - Misión La Paz - Tartagal – Jujuy - Salta (Argentina) – Sico - Jama - Puertos de Antofagasta – Mejillones - Iquique (Chile), pasa por alto a Bolivia, el corazón sudamericano. La primera omisión fue por el norte, el corredor bioceánico Brasil y Perú, ahora esta nueva omisión es por el sur, ante lo cual no debemos limitarnos a tomar debida nota, sería una superficial lectura.El Mercosur tiene aspectos positivos, conquistas, dificultades y en las actuales circunstancias, la real política le impone acercamientos para no perder protagonismo regional, tales como efectuar un reconocimiento con miras a profundizar la relación con la Alianza del Pacífico, prueba de ello es el encuentro anunciado para marzo de 2016, en Asunción. Producido el traspaso de la presidencia pro tempore del Paraguay al Uruguay, queda por avanzar el relacionamiento externo no solo con la Unión Europea, sino también con otros países.*es abogado, catedrático y diplomático.