Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

¿Nuestro petróleo es realmente nacional?

Convocada por la CTA, la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) y Proyecto Sur, entre otras organizaciones políticas y sociales, tuvo lugar un acto por la recuperación del petróleo y los recursos naturales frente al antiguo edificio de YPF en...

Convocada por la CTA, la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) y Proyecto Sur, entre otras organizaciones políticas y sociales, tuvo lugar un acto por la recuperación del petróleo y los recursos naturales frente al antiguo edificio de YPF en Diagonal Norte y Esmeralda.Con las intervenciones de Mario Cafiero, José Rigane, secretario general de FeTERA y Adjunto de la CTA y Pino Solanas, diputado nacional por Proyecto Sur, se realizó esta actividad que sirvió para la reflexión y dio impulso a la lucha por la recuperación del patrimonio nacional.Se contó con la presencia de Carlos Chile, secretario general de CTA Capital, Víctor Mendibil, secretario general de la Federación Judicial Argentina, Alejandro Bodart, legislador porteño, Ana Sacchi, de la agrupación Oro Negro y Julio Gambina, presidente de la Fisyp, entre otros dirigentes nacionales.Desde que se privatizó el petróleo hace 22 años, las organizaciones sociales y políticas que bregan por la recuperación de los recursos naturales, han convertido este día en una jornada de reflexión y movilización.“Este acto tiene que ver con la necesidad de generar conciencia y comprensión de la importancia de ser soberanos y dignos. Para serlo los argentinos necesitamos recuperar el patrimonio nacional, para ser soberanos y libres necesitamos poner fin a este modelo productivo y energético basado en el proceso de privatización y fundamentalmente de extranjerización en manos de grupos multinacionales”, expresó Rigane ante las más de 200 personas presentes.En este sentido Rigane destacó que es importante entender que la energía no es una mercancía sino un bien social, “la energía no se siembra como la soja, está en el subsuelo y pertenece a nuestras riquezas”. Además de ser un bien social, el sindicalista subrayó que la energía es un derecho humano ya que es imprescindible, para que el pueblo pueda vivir dignamente, tener acceso al gas, al agua y a la electricidad.En momentos en que el gobierno nacional habla de las bondades de la quita de los subsidios a las empresas que brindan los servicios públicos, la problemática energética vuelve a estar en primera plana.Al respecto Rigane subrayó que están nombrando como acto patriótico adherirse a la quita de subsidios, pero realmente se nos está invitando a adherirse a las consecuencias de un aumento de tarifas.Es así como queda de manifiesto que la quita de los subsidios responde a medidas de ajuste que pagarán los trabajadores y que mientras centran el discurso en esta medida se sigue saqueando el patrimonio nacional y se siguen llevando nuestras riquezas.“Tenemos la responsabilidad y el compromiso de ratificar que sólo vamos a ser soberanos y vamos a tener una democracia participativa cuando no reine la dependencia, el sometimiento y la entrega de nuestros recursos. Pero para lograr eso - finalizó Rigane - hay que alzarse, participar y de esta manera ser parte de los procesos de liberación de América Latina y el Caribe”.Por su parte Pino Solanas expresó su satisfacción por este acto que demuestra la voluntad de continuar profundizando la campaña por la recuperación de los hidrocarburos que está cumpliendo 10 años.Remarcó que de todos los países que han privatizado el petroleo Argentina es el único que ha mantenido ese modelo.“Un modelo que nos ha llevado al fracaso que hoy pagamos carísimo, porque la privatización vació los yacimientos y no repuso lo que extraía. En consecuencia de autoabastecernos hemos pasado a ser importadores de gas y de fuel oil”, indicó Solanas.El diputado explicó que Argentina anteriormente producía el millón de BTU de gas a un costo de un dólar y medio, ahora se encuentra pagándolo a 10 dólares y el año que viene lo estará importando de Catar a 16 dólares. “Este es el misterio de que el 60% de los subsidios que siguen estando en el presupuesto nacional de 2012, van a corresponder a la energía, porque a pesar del ajuste y el tarifazo monumental que nos acaban de aplicar eso no cubre el costo de la importación de gas”, detalló.Sin embargo hizo hincapié en que los tiempos por venir son muy buenos ya que despejan el camino hacia un despertar de la conciencia. “Hay que vencer la resistencia de si se puede o no se puede, la experiencia de los países latinoamericanos, empezando por Bolivia, ha demostrado que cuando hay decisión política se puede nacionalizar el recurso, se puede cambiar el rumbo”.Así Solanas desnudó el discurso de la presidente Cristina Fernández, “contradiciendo las palabras de la presidenta de que ella no actúa en favor de las corporaciones, en el caso del petróleo y de la minería podemos decir exactamente lo contrario: se sigue profundizando una política de neto corte entreguista y antinacional”“Los tiempos por venir van a demostrar la verdad de nuestra prédica, van a demostrar que no hay otra salida que la recuperación del petróleo, no hay otra salida que la reconstucción de la industria hidrocarburífera pública y estatal”, finalizó Pino.El ex diputado Mario Cafiero cuestionó que aún el gobierno nacional no haya reglamentado la ley 26.659 que fuera votada por unanimidad en ambas cámaras.Impulsada por el diputado Pino Solanas, dicha ley establece que todas las empresas que participan directa o indirectamente en el saqueo de los recursos naturales tienen que ser sancionadas, “le pedimos a la Presidenta que reglamente la ley y le pedimos al secretario de energía que empiece el proceso administrativo para anular las concesiones petroleras a las empresas que participen en el saqueo”, concluyó.*Agencia de la Central de Trabajadores Argentinos

Más del autor