Narcotráfico y minería ilegal

Con un poquito de investigación (que no requiere ser científica, además), se encuentra que sirven al mismo objetivo. Y esos dos temas son el narcotráfico y la minería ilegal.En algunos lugares ya el tema fue “destapado”, en otros todavía no tiene señales visibles, pero ateniéndonos al...

Con un poquito de investigación (que no requiere ser científica, además), se encuentra que sirven al mismo objetivo. Y esos dos temas son el narcotráfico y la minería ilegal.En algunos lugares ya el tema fue “destapado”, en otros todavía no tiene señales visibles, pero ateniéndonos al antiquísimo precepto de que prevenir es mejor que curar, aquí, en nuestro país, deberíamos comenzar a prestarle atención.Hay detalles que no están aún fijados en el imaginario colectivo, como ser el valor, el alto valor que tienen algunos productos minerales, distintos a los “metales preciosos” tradicionales”,  es decir, del oro, la plata, el platino, etc.Hoy existen mercados ávidos de “Coltan”, por ejemplo, del cual muchos desconocemos qué apariencia tiene, cómo se utiliza, para qué sirve y por supuesto cuánto vale.Pues bien (o pues mal) en muchas partes (y no solo en nuestro continente), esos minerales sostienen mercados clandestinos multimillonarios.Pero volvamos a lo tradicional. El oro, digamos. Varias veces, los colombianos, hablando de violencias social que es algo que conocen porque lo sufren desde hace varias generaciones, han dicho que ya no es el narcotráfico la principal  fuente de financiamiento para la violencia armada, sino la minería ilegal, principalmente la aurífera. En el Perú, desde antes de que asumiera el actual gobierno ya la minería era uno de los dolores de cabeza nacionales, especialmente la minería ilegal. Ahora, un experto en el tema, Leopoldo Monzón,  sostuvo que  “la minería ilegal en Perú debe ser evaluada a fondo para romper la cadena de valor y poner fin a la actividad.Dijo también que La erradicación de las labores extractivas ilegales es una prioridad del gobierno y el Congreso se encuentra debatiendo un proyecto de ley para implementar una nueva normativa destinada a combatir esta actividad”.Según ese experto, la minería informal, en alta proporción ilegal, se ha estado extendiendo por todo el Perú, en regiones como Piura, La Libertad, Ica y Puno, pero es más marcada en Madre de Dios. Puno y Madre de Dios son regiones precisamente vecinas con Bolivia, que en materia de narcotráfico tiene ya señalada a Yacuiba como zona de alto riesgo.Para nosotros ninguno de esos ámbitos es desconocido. Ni el del narcotráfico ni el de la minería, aunque escuchemos muy poco sobre la ilegalidad de la segunda actividad. La debe haber, porque somos un país excepcionalmente rico en recursos mineros, pero somos también un país con muchas fronteras y con relativamente poco control efectivo sobre ellas. Se sabe que estamos trabajando intensamente en uno deseos frentes, el del narcotráfico, y hasta las oficinas especializadas de Naciones Unidas lo reconocen. Del otro se dice muy poco.Y no hacen falta “cumbres” para percatarse y comenzar a prestarle atención al asunto. Basta con atender lo que los vecinos ya están haciendo.

Más del autor