Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Ese desconocido petróleo

con toda la densa burocracia que medra en el sector, con todo eso, al aparecer rastros de petróleo en el rio Bermejo nadie puede explicar si se trata de derrames de algún pozo perforado cerca o afloramientos.Lo de los afloramientos no es imaginación nuestra. Rubén Reyes Vega, ex parlamentario...

con toda la densa burocracia que medra en el sector, con todo eso, al aparecer rastros de petróleo en el rio Bermejo nadie puede explicar si se trata de derrames de algún pozo perforado cerca o afloramientos.Lo de los afloramientos no es imaginación nuestra. Rubén Reyes Vega, ex parlamentario impulsor de una ley para crear el Museo del Petróleo en la región de Bermejo, recordó que dichos afloramientos fueron normales desde que se fundó Bermejo.“Recordamos que cuando nos bañábamos en las aguas del Bermejo, éstas estaban con capas de petróleo, lo que era natural en esos momentos, sería importante que las autoridades impulsen la reactivación petrolera, puesto que dichas “afloraciones” nos demuestran que sí existe este recurso en  la región y que más allá de generar alarma de una posible contaminación, debería despertar mayor expectativa por consolidar nuevos emprendimientos hidrocarburíferos, tal como ocurre en el departamento de La Paz”, dijo Reyes Vega.Por lo visto, al hablar de petróleo o de hidrocarburos tendremos que partir de cero y no dar por supuesto que se sabe algo. Digamos, entonces, que el petróleo es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Así se producen los afloramientos. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.No sabemos, con certeza, si lo que contamina al rio Bermejo son afloramientos o derrames de algún pozo próximo. Uno de quienes se animaron a opinar sobre el asunto (no fueron muchos) fue Alfredo Romero, relacionado con temas de salud en Bermejo, y dijo que la Unidad de Medio Ambiente de la Gobernación del Departamento debe tener conocimiento oficial de esta denuncia y tomar cartas en este asunto, “por nuestra parte vamos a solicitar a los responsables de la Pluspetrol, nos envién información concerniente a este tema”, aseguró Romero,  pero fue cauteloso al decir que mientras no se tenga conocimiento “oficial” de dónde se produce esta filtración de petróleo se debe tener prudencia en emitir cualquier tipo de opiniones.En esas estamos, entonces, con la incertidumbre de utilizar las aguas del rio Bermejo (y mucho menos para beberlas) porque tienen petróleo.Sin ánimo de ofender a nadie, pero todo esto parece tragicómico.

Más del autor