Petroquímica en Uyuni y no en El Alto

enunció cinco razones por las que sería mucho más ventajoso para Bolivia construir un polo petroquímico en Uyuni y no en El Alto de La Paz, tal como recomendó el especialista Justo Zapata, que propone construir un gasoducto desde Camiri hasta El Alto.   En una nota remitida a la Plataforma...

enunció cinco razones por las que sería mucho más ventajoso para Bolivia construir un polo petroquímico en Uyuni y no en El Alto de La Paz, tal como recomendó el especialista Justo Zapata, que propone construir un gasoducto desde Camiri hasta El Alto.

 

En una nota remitida a la Plataforma Energética, Escalera plantea los siguientes argumentos a favor de levantar una industria petroquímica en Uyuni:

1. “El gas natural en Uyuni nos daría la ventaja de producir termoelectricidad en una región muy próxima a las industrias mineras del norte de Chile ubicadas en Chuquicamata y otros que consumen mucha energía eléctrica. Es decir que Bolivia estaría exportando por lo menos 2.000 MW de electricidad a Chile desde Uyuni en menos de dos años. La distancia entre La Paz a Chuquicamata es muy grande”.

 

“La Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB realizó un estudio de pre-factibilidad completo para producir 2.000 MW de termoelectricidad el año 2008, que aunque era para Puerto Suarez, bien se puede adaptar a Uyuni; este estudio está dormido en las oficinas del Presidente de YPFB en La Paz desde el año 2008”.

 

2. “El gas natural entregado en Uyuni será vital para el desarrollo del complejo industrial del Salar, porque se necesita el metano -producido en la planta de separación de licuables de Uyuni - para producir amoniaco que combinado con el potasio del salar y las fosforitas de Ravelo, producen el NPK. La GNI realizó un estudio de prefactibilidad completo sobre la planta NPK el año 2007 y que está dormido en las oficinas del Presidente de YPFB en La Paz desde el año 2008”.

 

3. “El amoniaco sirve para la producción de nitrato de amonio (explosivo sintético) que sería utilizado en la actividad minera intensa que tienen Potosí y Oruro, no tanto en La Paz. La tecnología es super conocida y se podría adaptar fácilmente”.

 

4. “El etano sirve para producir polietileno y otros derivados como el PVC (cloruro de polivinilo) que necesita de cloro (Cl), que se va a producir en la planta de cloro-soda ubicado en el Salar. La tecnología es super conocida y se podría adaptar fácilmente”.

 

5. “El propano y butano (GLP) producido en la planta de separación de licuables de Uyuni abastecería todo el altiplano sur que actualmente es carente de este combustible; mientras La Paz ya se abastece del GLP producido en CBBA y es enviado a Senkata”.

 

Según Escalera, “un polo de desarrollo en Uyuni en base al gas natural daría a Bolivia muchas más ventajas que cualquier polo construido en El Alto. De todas maneras, la nueva Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) tendrá la última palabra en este asunto”.

 

Otra razón que esgrime el ex gerente de YPFB a favor de Uyuni, en vez de El Alto, son que “el gasoducto a ser construido desde el Chaco a Potosí y Uyuni, es más corto (600 Km) que el tramo Chaco a El Alto (1.200 Km), por lo tanto mucho más barato”.


Más del autor