Bolivia necesita plan energético

“El nuevo Plan Energético requiere de un pacto de unidad y planificación conjunta entre el Gobierno central, los Gobiernos departamentales, los municipios y los agentes económicos endógenos, e inversiones combinadas de procedencia en el TGN, empresas privadas y públicas, municipios,...

“El nuevo Plan Energético requiere de un pacto de unidad y planificación conjunta entre el Gobierno central, los Gobiernos departamentales, los municipios y los agentes económicos endógenos, e inversiones combinadas de procedencia en el TGN, empresas privadas y públicas, municipios, cooperativas, pequeñas empresas industriales y gobernaciones”, dijo en la presentación del estudio “Industrialización de Bolivia por etapas con el gas natural y exportaciones a países del Mercosur”.

En el seminario sobre industrialización del gas, organizado por CODEPANAL y co-auspiciado por la Plataforma Energética, Cardona dijo que era necesario que “para obtener beneficios a largo plazo, YPFB y ENDE debieran conformar en forma vigorosa Empresas Mixtas con los agentes económicos endógenos que desearan participar como Gobernaciones y Municipios, entre otros”.

“Las empresas públicas YPFB y ENDE deberán jugar un rol esencial para incubar empresas mixtas con los agentes económicos nacionales y regionales y para acceder al financiamiento no oneroso, a bajos intereses y a largo plazo en las fuentes financieras amigas y positivas que ya existen”.

Otra de sus recomendaciones es desarrollar el mercado interno hasta que alcance proporciones similares al de la exportación, de tal manera que en los próximos 10 años, la mitad del gas natural sea utilizado en el mercado interno para la industrialización.

En una primera etapa, hasta el año 2020, la propuesta de Cardona menciona la producción industrial en áreas como la termoelectricidad industrial, acería, cemento, química industrial y litio.

“En la primera etapa de industrialización se debe invertir para la construcción de gasoductos a oriente y occidente por una capacidad total de 40 mmmcd, centrado en la provisión de gas natural para la siderurgia del Mutún, proyecto de producción de aceros a través de la elaboración intermedia de hierro esponja, de 5 millones de toneladas de acero ya a partir del año 2020. Incluye al proyecto Jindal Bolivia y a otros adicionales”.

“Esta tarea implica la inversión en logística e infraestructura por parte del Gobierno nacional que deberá usar los ingresos de venta por el gas natural de 2010 al 2020, cifra que alcanzará la interesante suma de 36.000 millones de dólares en 10 años”, agrega el estudio presentado en el seminario en el que también participaron los ingenieros Saúl Escalera (Industrialización del gas) y Jorge Aramayo (Petroquímica en Bolivia).


Más del autor