La coordinación no da resultados
Hay 632 focos de calor pese a los planes del Ministerio
El viceministro de Defensa Civil develó un dato elevado cuando la temporada de incendios apenas acaba de iniciar; el Ministerio de Medio Ambiente coordinó un plan que, por el momento, fracasa



Una cosa son las campañas y otra la vida real: Bolivia amaneció este domingo con 632 focos de calor activos, un dato que marca prácticamente un record en los primeros compases de una temporada de quemas que más allá de las prohibiciones y los “planes coordinados” con los municipios desde el Ministerio de Medio Ambiente, promete ser de las peores de la historia reciente por la combinación de factores: dólar caro, precios altos en el mercado internacional de los alimentos, tolerancia poco disimulada a la ampliación de la frontera agrícola e incertidumbre electoral.
“Bolivia amaneció con 632 focos de calor. Santa Cruz ha reflejado 538 focos de calor” informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Según los datos oficiales, el departamento de Santa Cruz concentra el mayor número, con 538 focos, es decir, más del 85% del total nacional. Le siguen La Paz (52), Tarija (22), Beni (7), Pando (6), Cochabamba (3), Potosí (1), Oruro (1) y Chuquisaca (1).
“Estamos hablando prácticamente de todo el territorio nacional, donde obviamente ha comenzado el periodo de quema”, advirtió.
Ante esta situación, recordó la activación de patrullajes, monitoreo satelital y aéreo, así como el funcionamiento del Centro Nacional de Monitoreo a partir del 15 de julio, para contener la propagación de incendios forestales.
Los planes de Medio Ambiente
En junio el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, llevó adelante la presentación del Plan de Acción de Prevención de Incendios Forestales #2025, donde la autoridad propuso líneas estratégicas de acción orientadas a la prevención y control de las quemas e incendios forestales, así como la restauración de las áreas afectadas por los mismos, trabajo apoyado por la Unión Europea en Bolivia.
El plan buscaba incidir en la disminución de la incidencia de incendios forestales, a través del desarrollo de acciones enmarcadas en la gestión y manejo integral del fuego. Tomando como elemento principal la prevención de la ocurrencia de estos eventos y las tuiciones que tienen las instancias del Ministerio y la articulación de las mismas con las demás instancias del Estado y la sociedad. Por el momento no está dando resultados.
“El éxito para tener defensa en este tipo de eventos es la coordinación y articulación que podamos tener. Esto tiene que ser un aterrizaje en este ámbito. Hoy, parte de cuidar nuestra vida, es cuidar nuestro medio ambiente, tenemos que tener capacidad de reacción e impulsar la concienciación en todo el país”, manifestó Ruiz en aquel momento.
En el plan se priorizaron 84 municipios, de los cuales: 19 corresponden al departamento del Beni 11 al departamento de Chuquisaca, 10 al departamento de La Paz, 15 al departamento de Pando, 26 al departamento de Santa Cruz y tres al departamento de Tarija.
“Básicamente ya es la implementación de nuestro plan de acción donde guardaparques, personal de diferentes instituciones, ABT, SERNAP, FONABOSQUE y otros trabajaremos en este tema; la próxima semana ya tendremos salas de monitoreo, entregaremos equipos y materiales. El éxito de este trabajo será la coordinación entre el gobierno nacional con los gobiernos subnacionales y sectores agroindustriales y ganaderos”, acotó Ruiz.