Empresarios rechazan el incremento salarial y responsabilizan al Gobierno sobre las consecuencias
La CEPB consideró que el aumento al SMN es la cifra “más alta de los últimos ocho años”



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su rechazo al incremento salarial definido para este año y responsabilizó al Gobierno por las consecuencias que genere a los empresarios.
“Los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas --especialmente las pymes-- y el empleo serán extremos. El gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”, señala un comunicado.
Luego de una reunión, el Gobierno acordó con la Central Obrera Boliviana (COB) un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico.
La CEPB consideró que el aumento al SMN es la cifra “más alta de los últimos ocho años” y se impone en un escenario en el que Bolivia atraviesa por un “decrecimiento del PIB, inflación creciente y déficits sostenidos”.
De acuerdo con el presidente Luis Arce, quien participó de la reunión, los porcentajes fueron definidos “acorde con la realidad” que se vive en el país y que permitirán a la economía funcionar y recuperar el consumo de las familias.
El incremento salarial definido del 10% para este año, es superior a la inflación acumulada a marzo que se sitúa en 5%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2024, la inflación acumulada cerró con 9,97%.