Cívicos enfatizan que la situación económica empeora cada vez más
Falta de recursos económicos asfixia a municipios de Tarija
Desde la FAM Bolivia presionan a la Asamblea Legislativa Plurinacional por la aprobación de tres créditos, para destinar esos recursos a la atención de desastres, salud, educación y proyectos de agua



Apenas han transcurridos dos meses de la gestión 2025, y los gobiernos municipales del país ya enfrentan serias dificultades económicas que impactan directamente en la atención de emergencias por desastres naturales, la compra de insumos y la contratación de servicios. Ante esta crisis, autoridades locales exigen al nivel central del Estado la agilización de créditos estancados en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), mientras el movimiento cívico presiona por la concreción de un Pacto Fiscal que redistribuya los recursos de manera más equitativa.
Falta de financiamiento
El alcalde de Padcaya, Williams Guerrero, en una entrevista con Plus TLT, confirmó que la semana pasada la Federación de Asociación de Municipios Bolivia (FAM) se reunió en la ciudad de La Paz para evaluar la situación económica de cada región y la preocupante paralización de créditos internacionales que deberían aliviar la crisis financiera municipal.
Según Guerrero, uno de los préstamos estancados es un crédito de 75 millones de dólares otorgado por la Cooperación Andina de Fomento (CAF), destinado a la atención de desastres naturales como riadas, inundaciones y sequías. Sin embargo, este crédito no ha sido agendado por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, lo que impide su ejecución.
“Ya enfrentamos dos años sin disponibilidad de dólares, hay escasez de carburantes y el riesgo de un colapso en el país crece” Rodrigo Fuenzalida Comité Cívico
Otro crédito, de 250 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también se encuentra paralizado. Guerrero denunció que este financiamiento, que debería destinarse a la atención de emergencias en salud y desastres naturales, fue devuelto por Rodríguez a la comisión legislativa sin justificación aparente, lo que evidencia una falta de voluntad política para su tratamiento.
“Nos vemos los alcaldes con las manos atadas, porque no podemos resolver los problemas de desastres naturales por la irresponsabilidad de estos parlamentarios. Entendemos el tema político, pero no deberían jugar con la necesidad de los pueblos”, lamentó.
Un tercer crédito, de 150 millones de bolivianos financiado por el Banco Mundial y destinado a proyectos de agua, gestión de recursos hídricos y riego, también está paralizado por la falta de tratamiento.
“Es una situación catastrófica. La falta de recursos no solo impide atender emergencias, sino que compromete proyectos para el desarrollo de nuestros municipios”, enfatizó.
Guerrero recalcó que a nivel nacional, 95 municipios han declarado emergencia o desastre debido a la falta de recursos, lo que impide responder a situaciones críticas. “Mientras tanto, la ALP sigue bloqueando la gestión financiera de manera sistemática desde hace dos años, agravando aún más la crisis municipal”.
La situación empeora
El representante del Comité Interinstitucional por el Censo de Tarija, Rodrigo Fuenzalida, advirtió que la situación económica del país empeora cada vez más.
“Ya enfrentamos dos años sin disponibilidad de dólares, hay escasez de carburantes y el riesgo de un colapso económico en el país crece. La preocupación es grande porque los recursos no están llegando a los municipios, que no pueden cumplir con sus obligaciones, desde el pago de personal hasta la ejecución de obras”, afirmó.
Fuenzalida señaló que, debido a la falta de liquidez, muchos municipios no pueden comprar insumos ni materiales básicos. Además, se ven imposibilitados de adquirir equipamiento para áreas como salud, educación y obras públicas, lo que afecta directamente a la población.
“La única solución posible es que el gobierno de Luis Arce termine su periodo y que en las próximas elecciones asuma un presidente con un nuevo modelo económico, nuevo modelo de Estado, porque el actual ha fracasado”, expresó.
El dirigente señaló que actualmente el principal problema que están enfrentando los municipios es que el Plan Operativo Anual (POA) que ha sido elaborado en agosto del año pasado, a la fecha presenta un desfase económico, esto debido a que todo ha subido de precio.
Fuenzalida instó al Gobierno Nacional a reorientar y priorizar el destino de los recursos a los gobiernos municipales y dejar de financiar a las empresas estatales deficitarias que llevan más de 10 años con pérdidas y no traen ningún beneficio económico al país.
Enfatizó que los gobiernos municipales se han visto obligados a realizar ajustes económicos, esto debido a que no coincide lo presupuestado con lo que en realidad reciben, y que un escenario similar ocurre con los gobiernos departamentales.
Los cívicos reclaman por el Pacto Fiscal
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, lamentó que a pesar de la difícil situación financiera que han advertido los niveles subnacionales, el Gobierno aún se niegue a debatir el Pacto Fiscal, más cuando ya se tienen los datos del Censo de Población y Vivienda del 2024 y no existe una redistribución justa de los recursos nacionales.
Mencionó que el actual modelo de financiamiento de los municipios ha quedado obsoleto, más habiendo quedado en evidencia que desde hace 13 años no se ha debatido el Paco Fiscal, dejando a las regiones dependientes de transferencias que no llegan con la regularidad ni la suficiencia necesarias para su funcionamiento.