• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Crónica política de la semana

De la agenda de Arce a la teoría de la decantación de Mesa

El presidente quiere pasar página del impase del Golpe, que no ha tenido efectos, y ha vuelto a poner en agenda la exploración petrolera; en la oposición siguen apareciendo aspirantes mientras Mesa se lo piensa

Nacional
  • Miguel V. de Torres
  • 21/07/2024 00:00
De la agenda de Arce a la teoría de la decantación de Mesa
Reunión de partidos con el TSE que suspendió las primarias
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Suspender las primarias dejó cierta resaca entre los voceros de los partidos, esa sensación de que lograron un objetivo estratégico supuestamente importante, pero imposible de explicar a los ciudadanos, que en realidad reclaman que los políticos dejen de preocuparse por sus cosas y empiecen a pensar un poco en las de todos. El MAS hubiera resuelto su problema de doble representación y la oposición hubiera al menos acelerado las alianzas y quien sabe si incluso un nombre de alianza y algo en el programa de gobierno, pero eso no pasó, así que todos se aseguraron al menos diez meses más de reclamar un protagonismo y legitimidad que seguramente no tengan.

El primero en cambiar de tema fue el presidente Luis Arce, que para eso tiene los recursos. Lo hizo con un clásico: anunciar éxitos petroleros en el norte de La Paz, esta vez en Mayaya y no en Lliquimuni. El problema de credibilidad del Gobierno Arce, al que casi nadie le compra ni más ni menos que el relato del Golpe de Estado, le puede pasar factura, aunque la explicación es mucho más técnica: el presidente de YPFB Armin Dorgathen celebró que se trata de un reservorio de unos 1,7 trillones de pies cúbicos y que el pozo inicial aportaría casi 15 millones de metros cúbicos al día, es decir, el pozo más importante del país. Después bajó a tierra para explicar que todo es casi corazonada, el primer pozo ha dado resultados en la prueba de producción, pero hay que delimitar la zona y después, declararlo comercial. Nadie olvida que una vez un ministro celebró el pozo más profundo del mundo, improductivo.

Anulación Los partidos que no cumplan con la Ley de Partidos, aun con la suspensión de las primarias, deberían ser suspendidos

La necesidad del anuncio es evidente. El asunto del Golpe de Estado no ha logrado conmover a nadie y los acechos económicos siguen representando malos augurios. Un pozo propiedad de YPFB, con la normativa en la mano, permite acudir a los mercados de capital, titularizar reservas y otros mecanismos que podrían dar oxígeno aun si los supuestos socios no lo dan. Ese es otro debate.

Evo en su laberinto

Al que menos le gustó el anuncio del gas en Mayaya fue a Evo Morales, que no tardó en salir a sus redes a apropiarse del logro recordando los millones de dólares que comprometió invertir justamente para estas fechas, pero del año electoral 2019. Arce esta vez le respondió y cada cual tuvo su momento de popularidad en su red.

Más preocupaciones han generado otras declaraciones, como las que hizo a la BBC asegurando que ganan “tranquilos” incluyendo Santa Cruz, uno de los departamentos que se le resisten, aunque gano en 2014. El tono soberbio ha levantado ampollas, sobre todo entre los Demócratas de Rubén Costas, que buscan retornar a la primera fila, y también entre el camachismo, que busca reorganizarse completamente para buscar una nueva victoria.

Curiosamente un día después se le cruzó la mismísima María Galindo asegurando que es la única persona con garantías para ganarle a Evo Morales, casi nada el arrebato, más viniendo de alguien que suele hablar muy en serio.

El calendario

La cuestión es que suspendidas las primarias y mientras la Asamblea ha vuelto a reactivar el proceso de las judiciales – ese que nadie cree que nunca jamás vaya a llegar a buen puerto -, el siguiente paso le tocaría al Tribunal Electoral, pues igualmente muchos partidos no están cumpliendo la Ley de Partidos y podrían ser inhabilitados.

La posibilidad de que el Tribunal Electoral anule la sigla del MAS existe y la barajan no solo ciertos estrategas del oficialismo gubernamental sino también operadores de la oposición con un cálculo en la mente: el 50% del voto que desde 2002 ha venido votando al MAS se diluirá entre dos opciones, favoreciendo así a quien obtenga la mayoría en la oposición, que accedería a una segunda vuelta. Ni Evo Morales ni Luis Arce tendrán dificultades en acceder a una sigla alternativa, pero el golpe simbólico sería fuerte.

 

La unidad opositora y la decantación

En la suspensión de las primarias han estado de acuerdo, sobre todo, los grupos de oposición, que sin embargo vuelven a conjugar esta posibilidad de “primarias abiertas” como forma de despejar el principal de sus escollos: conformar una única alternativa viable.

Ni en 2005, ni en 2009, ni en 2014, ni en 2019, ni en 2020 se logró una única alternativa, sino que se ha dividido en al menos dos con las que se han repartido más o menos el 40% de los votos. En 2005 el mayoritario fue Tuto Quiroga con el 29% quedando de segunda opción Doria Medina con alrededor del 8%; en 2009 el primero fue Reyes Villa con 27% y de nuevo Doria Medina con apenas 5,65%: en 2014 fue Doria Medina quien se erigió como candidato “de la unidad” pero apenas sumó 24% con un 10% para Tuto, que ajustó cuentas pendientes.

En las elecciones anuladas de 2019 Mesa se acercó al 37% mientras que el segundo fue Chi con casi 9%, aunque aquí jugó un papel fundamental en campaña la alianza Demócrata (Bolivia Dijo que No) que aguantó hasta el final sumando apenas el 3% de los votos. En 2020 fue de nuevo Mesa el aspirante, pero esa vez quedó de nuevo por debajo del 30% (28,83%) mientras que el aspirante regional Luis Fernando Camacho sumaba la mejor proporción de la tercera opción: 14%.

Según Carlos Mesa, todavía no ha decidido ser candidato, pero ha vuelto a utilizar la teoría de “la decantación”, que es aquella por la que la unidad no se forja con alianzas partidarias sino que es el votante el que acaba votando a quien considera que es el “factor de unidad”, o lo que es lo mismo, que vote cualquiera.

Por cierto que esta semana, además de María Galindo, también ha enseñado la patita otro histórico: Juan del Granado ha presentado su opción discursiva, aunque asegurando que no será candidato… Por si faltaba alguien.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Crónica política de la semana
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Frente frío ingresará a Tarija
    • 2
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 3
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 4
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 5
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 1
      Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda
    • 2
      Un hombre vivía con el cadáver de su madre desde la pandemia, ocurrió en La Plata
    • 3
      Tomayapo se presenta esta semana en condición de local
    • 4
      Camacho niega ‘lista negra’, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
    • 5
      Detalles del contrato que tendrá Alonso y los posibles refuerzos que buscará el Real Madrid

Noticias Relacionadas
Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
  • Nacional
  • 11/05/2025
Rumbo al 17A: Andrónico dice sí
Rumbo al 17A: Andrónico dice sí
Rumbo al 17A: Andrónico dice sí
  • Nacional
  • 04/05/2025
Rumbo al 17A: Del carnaval  de siglas al cuco de Morales
Rumbo al 17A: Del carnaval de siglas al cuco de Morales
Rumbo al 17A: Del carnaval de siglas al cuco de Morales
  • Ecos de Tarija
  • 20/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS