Créditos: Diputados sesionarán bajo amenaza de bloqueo y cerco
Tras las agresiones, tanto parlamentarios oficialistas como opositores señalaron que tomarían medidas legales. Los videos reflejan actitudes violentas de ambas partes
Luego de una tensa semana en la Cámara de Diputados por el tratamiento de las leyes de créditos internacionales y cesación de magistrados prorrogados, para este martes está previsto reinstalar la sesión, no obstante, tanto desde el ala “arcista” como “evista” advirtieron que tomarán medidas de presión si no dan lugar a sus peticiones.
Bochorno y cuarto intermedio
En la sesión del jueves hubo varios episodios de golpes y jalones, particularmente entre diputados del “arcismo” y opositores.
Los oficialistas pretendían aprobar siete proyectos de créditos internacionales solicitados por el Gobierno, pero los opositores y “evistas” exigían primero aprobar las leyes para cesar a los magistrados prorrogados.
Hubo episodios de violencia cuando la presidenta en ejercicio de la Cámara, la “arcista” Verónica Challco, determinó no someter a votación la alteración del orden día que pretendían los opositores y “evistas”.
Los opositores tomaron la testera acusando a Challco de actuar de manera abusiva, lo cual obligó a paralizar la sesión.
También hubo hechos bochornosos en la madrugada del viernes, después de que Challco sometió a votación el primer proyecto de ley de crédito internacional. Los opositores denunciaron fraude en el voto electrónico y se generó un tumulto a golpes y empujones.
No fue hasta luego del bochornoso hecho que la presidenta en ejercicio argumentó que ya había cansancio de parte de los parlamentarios y decidió el cuarto intermedio hasta el martes 27 de febrero a las 14:00 para retomar la sesión.
Tras la determinación, tanto parlamentarios oficialistas como opositores señalaron que tomarían medidas legales por las agresiones recibidas.
“Evistas” y la amenaza de bloqueo
El viernes, los “evistas” realizaron un congreso nacional en Cochabamba y no descartaron retomar los bloqueos.
Desde la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), afín a Evo Morales, advirtieron con retomar los bloqueos de carreteras en el país si es que en 15 días no renuncian las altas autoridades del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
La medida de presión será retomada con “más fuerza” debido a que hasta el momento no hubo respuesta en la demanda que motivo a un primer bloqueo de carreteras de 16 días y solo se logró la aprobación de una ley para las elecciones judiciales, señalaron.
De igual manera, en dicho ampliado se exigió al Gobierno dar solución a la falta de combustible y de los dólares, ya que, de no hacerlo, expresaron que el mandato de Luis Arce podría terminar como la del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
“Arcistas” y el cerco
Mientras los “evistas” se preparan para volver a los bloqueos, parlamentarios de la oposición denunciaron que organizaciones sociales afines a Luis Arce vienen realizando un cerco al Legislativo, impidiendo que salgan sus colegas con el objetivo de permanecer hasta que las leyes crediticias sean aprobadas.
“El pueblo boliviano nunca ha pedido elecciones judiciales solo es el pedido de un grupo radical, de un grupo minoritario. ¿Qué cambios ha habido en la justicia? Nada, lo que queremos son proyectos, no exigimos proyectos que van a ser elefantes blancos, queremos proyectos que van a beneficiar a El Alto y a Bolivia”, mencionó el dirigente vecinal de El Alto, Juan Saucedo.
“Estamos secuestrados por los sectores del arcismo que no nos dejan salir de la Asamblea. Esto lo ha enviado el Luis Arce para secuestrar a la ALP. Y pues, aquí tienen a la gente que nos está secuestrando por órdenes de Luis Arce para que se lo aprobemos sus leyes de créditos que igualmente no se lo vamos a aprobar”, denunció el jueves el diputado José Ormachea de Comunidad Ciudadana.
Para este martes, cuando está previsto la reanudación de la sesión, se estima que las organizaciones sociales del ala “arcista” vuelvan a cercar la Cámara de Diputados como medida de choque para aprobar los créditos internacionales.