Crónica política de la jornada
El Gobierno estima que las judiciales pueden ser en junio
Choquehuanca convoca al diálogo parlamentario para destrabar la situación mientras los bloqueos siguen y las pérdidas económicas empiezan a presionar. Evistas y arcistas se acusan de buscar “muertos”
Kawsachun Coca mantiene vigente un bloqueo que se ha hecho fuerte en el Trópico cochabambino, en la ruta hacia Santa Cruz y también entre Potosí y Oruro, pero que aún dista de tener impacto nacional por mucho que el gobierno despliegue toda la batería de presiones clásicas - millonarias pérdidas económicas, atentados, sospechas de golpismo, etc., -, y de hecho va logrando el objetivo, que más allá de la renuncia inmediata de los Magistrados autoprorrogados, que es la demanda oficial, pasa por tener lo antes posible un nuevo Tribunal que interprete de forma diferente la posibilidad de que Evo Morales sea candidato en 2025: el gobierno estima que la fecha de los comicios judiciales podría llegar en junio.
Elecciones
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó para este lunes 29 de enero a autoridades legislativas y representantes de las tres fuerzas políticas, con el objetivo de tratar el tema de las elecciones judiciales.
Choquehuanca convocó al diálogo a los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados y a los representantes de las tres fuerzas políticas del legislativo (MAS, CC y Creemos), así como a los presidentes de las comisiones de Constitución y Justicia Plural de ambas Cámaras, según difundió la Vicepresidencia, de forma que se garantiza la mayoría de su corriente en la reunión.
La reunión se realizará en el Salón de Videoconferencias de la Vicepresidencia en la ciudad de La Paz, a partir de las 15:00 horas de lunes.
Las elecciones judiciales debieron realizarse en 2023 y la Asamblea ya tenía en marcha dos procesos de preselección de candidatos, pero que fueron paralizados por recursos judiciales donde los Magistrados ejercieron de juez y parte, puesto que se trataba de elegir a sus propios sustitutos.
En el ala evista aseguran que los Magistrados se prorrogaron con la venia del Gobierno, a cambio de que estos dictaran una resolución que cerrara las puertas a la candidatura de Evo Morales. Según juristas, eso se desprende de la sentencia 1010 del 29 de diciembre, donde se incorpora el criterio de la CIDH sobre que la reelección no es un derecho humano y se limita a una sola vez mientras se ejerce el cargo, argumento que desde el ala evista han desahuciado.
Fuerza Pública
Desde el ala evista se insiste en que los bloqueos “se están masificando”, pero denuncian un empleo desmesurado de la fuerza policial para evitarlo, e incluso los voceros acreditados, como el senador Leonardo Loza, ha asegurado que el gobierno “busca muertos”.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, descartó que la fuerza pública vaya a recurrir al uso brutal de la fuerza contra los bloqueos del ala “evista”. Dijo que no cederán a los caprichos de Evo Morales, porque éste tendría la intención de generar enfrentamiento y muertes.
Del Castillo explicó que se debe ser “inteligente” para resolver este conflicto y aseguró que no se caerá en provocaciones.
“No es necesario el uso brutal de la fuerza pública”, enfatizó, a tiempo de señalar que en ocho departamentos prácticamente existe completa transitabilidad.
“No hemos necesitado la violencia, no hemos necesitado reprimir a nadie, no hemos necesitado enfrentarnos con el pueblo”, recalcó el ministro quien también aseveró que los promotores de los bloqueos están acarreando gente hacia Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí y Chuquisaca para intentar instalar piquetes, pero que “parecen ser pagadas, porque se sacan la foto y se retiran. De todas maneras, anunció que se investigará el origen de esos recursos económicos”.
Problemas económicos
Entre las empresas y sectores productivos que calculan pérdidas por los bloqueos se encuentra la Asociación de Bananeros del Trópico de Cochabamba, que denunció que los bloqueos en esa región perjudican su exportación hacia Argentina, por lo cual temen perder ese mercado y que, además, su producción sea insostenible ante la imposibilidad de transportar el fruto.
Agustín Conde, presidente de la Asociación de Bananeros, lamentó que encima de las inundaciones y riadas que sufren ahora tengan el problema del bloqueo indefinido.
“Realmente nos va a matar este tema de conflicto, porque tenemos contratos de llegada a Buenos Aires, pero con este tema no vamos a poder llegar y el cliente, el comprador dirá que no somos serios como bolivianos. Entonces podemos perder hasta el mercado de Buenos Aires”, señaló Conde en el programa La Tarde en Directo de ERBOL