El negocio del litio
YLB alista nueva convocatoria e insiste en que “el modelo es soberano”
La presidenta de Yacimientos de Litio explica que la intención es conformar sociedades mixtas con empresas o países que aporten tecnología o recursos de acuerdo a norma, pero de momento solo son “pruebas”
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) alista la segunda convocatoria internacional para seguir con el proceso de industrialización del metal blanco bajo el modelo de negocios soberano, informó este domingo la presidenta ejecutiva de la empresa estatal, Karla Calderón.
Calderón explicó que se buscan empresas o países con recursos económicos o tecnología para conformar Sociedades Mixtas de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Boliviana y la regulación específica del proceso de industrialización del litio en el que se exige que el Estado boliviano controle toda la cadena.
“Estamos preparando la segunda convocatoria internacional para invitar a los países y empresas interesadas en poder realizar las inversiones y dotar de tecnología para seguir con este proceso de explotación e industrialización del litio en Bolivia”, explicó en entrevista con Bolivia Tv.
El miércoles, durante la firma de convenio entre YLB y el consorcio chino CBC para construir en Uyuni, Potosí, una Planta Piloto de EDL de 2.500 t de litio, el presidente Luis Arce instruyó al Ministerio de Hidrocarburos y Energías emitir esta segunda convocatoria en ese formato, mismo que ha sido cuestionado tanto desde la oposición como desde el “evismo” por no publicar el convenio.
En respuesta, Calderón insiste en que el modelo garantiza la soberanía y que las empresas extranjeras, a cargo de ese proceso, fueron seleccionadas de manera transparente, haciendo referencia a los convenios suscritos hasta la fecha como resultado del primer proceso de convocatoria.
Cabe aclarar que se buscan socios para abordar un complejo industrial con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que es diferente de la planta de carbonato de litio con método de evaporación, ya en funcionamiento – aunque en fase de pruebas – que fue desarrollada íntegramente por YLB pese a las demoras. La EDL permite extraer más material para abordar la demanda creciente en baterías más grandes, sobre todo mirando al mercado de autos eléctricos.
Calderón resaltó los dos convenios que YLB firmó con una empresa rusa y un consorcio chino para la construcción de dos plantas piloto de EDL en el Salar de Uyuni, para la producción de carbonato de litio, con proyección al complejo industrial. Aún así no fue capaz de explicar los motivos por los que esos convenios no se publican.
“El objetivo que tienen estos convenios no es aún la explotación, que proseguirá seguramente cuando estemos en una etapa industrial, el objetivo principal es la prueba de la tecnología que se empleará”, apuntó la titular de YLB.
Informó que el convenio suscrito con el consorcio chino CBC viabiliza la construcción de una Planta Piloto en Uyuni, empleando la tecnología EDL con capacidad de producción inicial de 2.500 toneladas año de carbonato de litio con la proyección a una segunda industria de hasta 25.000 toneladas anuales. El cálculo promedio es que la tonelada de litio costará unos 40.000 dólares, aunque cerró 2023 a la baja, sobre los 24.000 dólares y se prevé que se estabilice en ese entorno luego de los anuncios de nuevos hallazgos tanto en Estados Unidos como en China.
“El convenio es el resultado de los estudios de factibilidad que realizó CBC en los salares de Oruro y Potosí, durante 2023, cuando firmó el primer convenio con YLB. El documento tiene vigencia por dos años, tiempo en el cual CBC instalará la planta piloto y proyectará una planta industrial en el Salar de Uyuni, muy cerca al Complejo Industrial de YLB, en el sudoeste potosino, municipio de Colcha “k”, con una inversión de $us 90 millones” señaló Calderón.
Esta será la segunda planta piloto con tecnología EDL que se construirá en el país, la primera será instalada por la empresa rusa Uranium One grup, con capacidad de producción de 14.000 toneladas de carbonato de litio por año de pureza certificada.