Gobierno tilda de “pesimista” calificación negativa de Moody’s sobre perspectiva crediticia
“No consideran variables macroeconómicas positivas que hemos tenidos como resultado del modelo productivo desde el año 2021 hasta la fecha", remarcó.



“No compartimos con las perspectiva negativa que ellos nos califican”, afirmó este domingo el viceministro de presupuesto y Contabilidad Fiscala, Zenón Mamani en referencia a la calificación de Moody's que cambió su perspectiva sobre Bolivia de “ratings en revisión” a “negativa” debido a la alta exposición de Bolivia a choques políticos y económicos.
“No consideran variables macroeconómicas positivas que hemos tenidos como resultado del modelo productivo desde el año 2021 hasta la fecha. Por ejemplo, el año -8,7% en 2020, se incrementó en 6,1% en 2021 y en 3,5% en 2022. Asimismo, este año se prevé un repunte de 4,86%”, dijo.
Mamani explicó el país tiene una inflación de 0,6% acumulada a mayo de este año, “la tasa más baja de Sudamérica respecto a otros países”. Agregó que a ello se suma la reducción del déficit fiscal de 12,7% en 2020 a 7,1% en 2022, la balanza comercial positiva, las subvenciones, entre otras políticas.
“No compartimos el informe pesimista que ha hecho Moody’s (…) Como Gobierno estamos trabajando, hacemos evaluaciones minuciosas de todos los indicadores en el contexto nacional e internacional”, manifestó.
Reiteró que la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Ucrania – Rusia afectó la situación financiera a nivel mundial, sin embargo dijo que la economía en territorio nacional es “estable”.
La agencia Moody’s, en un comunicado detalló que la calificación negativa se debe a los riesgos crediticios en curso asociados con la alta exposición de Bolivia a los shocks políticos y económicos internos, así como los persistentes riesgos fiscales y externos a la baja en ausencia de políticas que aborden de manera efectiva los desafíos crediticios subyacentes”.