Arce envía carta al Papa donde le anuncia que Bolivia se reservará el derecho de admisión de sacerdotes extranjeros
El presidente Luis Arce solicita al papa Francisco acceso a los antecedentes de sacerdotes denunciados por abusos sexuales en Bolivia




El presidente Luis Arce ha enviado una carta al papa Francisco en la que solicita que la justicia boliviana pueda acceder a los antecedentes de los sacerdotes que actualmente se encuentran en el país y han sido denunciados por abusos sexuales. Además, el presidente informa que Bolivia se reservará el derecho de admisión de nuevos sacerdotes extranjeros hasta que se elabore un nuevo acuerdo con la Santa Sede.
En la carta, leída por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, el mandatario expresa su consternación e indignación por los recientes casos de abusos sexuales que salieron a la luz pública a raíz de un reportaje sobre los actos cometidos por el jesuita Alfonso Pedrajas entre 1972 y 1987.
El presidente Arce cuestiona que estos delitos hayan permanecido impunes durante años y hayan sido encubiertos por la estructura eclesial en Bolivia. En la carta, menciona que actualmente se están llevando a cabo investigaciones judiciales por delitos sexuales contra niños y adolescentes por parte de sacerdotes católicos, algunos ya fallecidos y otros que deben rendir cuentas ante la justicia boliviana.
Por esta razón, el presidente Arce solicita al papa Francisco que la justicia boliviana pueda acceder a todos los archivos e información relacionada con las denuncias contra sacerdotes por delitos sexuales cometidos en territorio boliviano.
Además, pide una revisión conjunta con el gobierno nacional de los antecedentes de los sacerdotes católicos extranjeros que se encuentran actualmente en Bolivia. El presidente enfatiza que ningún sacerdote con antecedentes de abusos sexuales contra niños y adolescentes debe desempeñarse como educador o líder espiritual en el país.
El presidente informa al papa Francisco que se están implementando mecanismos de control y revisión más sólidos de los antecedentes personales para el ingreso de nuevos sacerdotes y religiosos católicos extranjeros al país, con el objetivo de prevenir nuevos casos de abuso contra niños y adolescentes.
Adicionalmente, se menciona que se ha presentado un anteproyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para combatir la impunidad en los delitos sexuales contra infantes, niñas, niños y adolescentes. Esta ley establece la imprescriptibilidad de dichos delitos, aumenta las penas para los encubridores, garantiza el derecho a la verdad como imprescriptible e inalienable, y crea una Comisión de la Verdad para esclarecer estos crímenes.
Tras el caso Pedrajas, han surgido nuevas denuncias que involucran a otros sacerdotes de diferentes partes del país, ocurridas también décadas atrás. La Fiscalía ha iniciado investigaciones bajo reserva.