Senado sanciona la "Ley del Oro" y la remite al Ejecutivo para su promulgación
El ministro de Economía negó que la norma sea una medida desesperada del Gobierno.



La noche de este jueves, la Cámara de Senadores aprobó en su estación en grande el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, más conocido como la ley del oro, con los votos de legisladores evistas y arcistas del Movimiento Al Socialismo (MAS). Luego, la norma pasó a su tratamiento en su estación en detalle.
"Senadoras y senadores, habiéndose sancionado la ley, se remite la misma al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación", señaló el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.
Por mayoría absoluta, la normativa fue aprobada tras más de nueve horas de debate. La iniciativa, aprobada el 23 de abril por la Cámara de Diputados, fue considerada con la presencia del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, desde las 15.00, luego que en horas de la mañana del jueves fue avalada por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas.
El proyecto de ley que fue presentado por el Ejecutivo hace más de dos años y ajustado en la Cámara de Diputados. La norma autoriza al Banco Central de Bolivia (BCB) la compra de oro del mercado interno y efectuar operaciones financieras en oro.
Para la compra de oro en el mercado interno, el BCB pagará en moneda nacional, tomando como base el precio de la cotización internacional del oro, en condiciones competitivas.
Las ventas de oro en el mercado interno estarán exentas del Impuesto a las Transacciones (IT) y sujetas a la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Asimismo, el BCB realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas en oro, pudiendo comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertirlas en divisas, a fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales.
En función a las condiciones de mercado y liquidez de divisas de las Reservas Internacionales, el BCB tomará las acciones necesarias para la reposición de las reservas en oro y de manera cuatrimestral, el BCB informará sobre las operaciones con reservas en oro a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Oposición ve una medida desesperada; Gobierno lo niega
Durante la sesión, la senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Cecilia Requena, cuestionó que se impulse la aprobación de esta normativa y desafió al ministro Montenegro a ver toda la problemática que está ocasionando la minería ilegal en el norte de La Paz, que opera sin ningún control del Gobierno.
Para Requena, este proyecto de ley está ligado a esta problemática, por lo que lamentó que el Gobierno pretenda meter esta norma a la fuerza, sin ver las consecuencias y daños que puede traer.
“Esta ley por último no va resolver los problemas económicos, cuál es el plan ministro, aparte de vender los lingotes”, cuestionó la senadora opositora.
La senadora del mismo partido, Andrea Barrientos, también criticó que el Gobierno no admita que la economía está mal y piense que con el uso de las reservas de oro se va a solucionar todo. Acotó que la medida no va garantizar ninguna solución, debido a que solo dará un poco de liquidez a la economía.
“(Ministro) reconozca que estamos mal, porque si no reconoce que estamos mal, nos vamos a ir al tacho, vamos a caer muy feo”, manifestó Barrientos. Adelantó que la bancada de CC rechazará la normativa.
Por su lado, el senador de Creemos, Henry Montero, lamentó que desde febrero, el Banco Central de Bolivia (BCB) no haya brindado una información actualizada de las reservas con que cuenta en el país.
“Recién supimos que solamente hay 40 toneladas y el resto está fuera, por qué el pueblo boliviano no lo sabía, no sabían en qué banco estaban, en qué condiciones estaban, desconocían”, mencionó. Anticipó que rechazará la aprobación del proyecto y dijo que hay bastante espectativa de arcistas y evistas por esta norma.
La oposición considera que este proyecto de ley es una medida desesperada del actual Gobierno, y no ve detrás un plan de contención para salir de la crisis económica.
En cambio, desde el MAS se lamentó que la oposición culpe solo al gobierno del partido azul y no se diga nada sobre la administración de los gobiernos neoliberales, sobre el manejo económico.
El senador masista Isidoro Quispe indicó: “Creo que no es momento de darse el lujo o acusar a alguien. Para mí debería haber sugerencias de construcción. En la vida, hasta en la familia, a veces el mejor trabajador cae en el momento, esa caída es para que pueda recapacitar, para que pueda buscar la forma de como nuevamente pueda desarrollar su trabajo”, indicó.
Por su lado, el senador del MAS Hilarión Mamani lamentó la forma en que brindó su informe el ministro de Economía. Exhortó a sus colegas a reconocer que hay una crisis económica y por eso se aprobará la normativa. “Tenemos que decir hay crisis por eso estamos aprobando”, indicó. Ancitipó que aprobará la norma para salvar a Bolivia.
Por su parte, el ministro Marcelo Montenegro negó que este proyecto sea una medida desesperada del Gobierno y recordó que la norma fue presentada en la Asamblea Legislativa hace dos años, por lo que espera que sea aprobada este mes.
“No es ninguna medida desesperada, más bien ya visualizábamos que era importante que el Banco Central tuviese la oportunidad de poder gestionar sus reservas de forma adecuado, justamente para shocks como los que el capitalismo nos está dando sorpresas cada año o cada 18 meses, la pandemia, la guerra”, señaló.
Recalcó que le ley del oro fortalecerá las reservas internacionales y remarcó que no se utilizara todas las reservas, “22 toneladas se mantendrán invertidos y 21 se podrán disponer”, indicó. Además, mencionó que la pignoración debe ser aprobada por la ALP y el BCB informará cuatrimestralmente lo que haga con las reservas.