Una segunda planta
YPFB apunta a duplicar la producción de urea
En Brasil, la urea boliviana puede generar ventaja competitiva por tema logístico ya que este país es cercano a Bolivia; mientras que la urea de otros continentes, que llega allí, tiene costos logísticos muy altos



Ante la creciente demanda mundial de urea, la segunda planta de producción de este fertilizante es uno de los megaproyectos de industrialización que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzará este año con la realización de los estudios y diseños de ingeniería. Se proyecta que en 20 años consumirá 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
“Tenemos como meta la construcción de la segunda planta de urea, estamos analizando los pormenores (…). Apuntamos a que tenga el doble de la capacidad que tiene la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) y convertir a Bolivia en un hub (concentrador) de fertilizantes”, informó este jueves el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, citado en un boletín.
La PAU, ubicada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, llega con urea de alta calidad a los mercados Argentina, Brasil, además tiene demandas desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa.
“Un ejemplo de la demanda y la oportunidad, es que tenemos a Brasil, que es un monstruo de consumo. Existe una amplia demanda de mercado ya que 10 plantas de urea, como la PAU, abastecerían solo al estado de Mato Grosso”, precisó.
En Brasil, la urea boliviana puede generar ventaja competitiva por tema logístico ya que este país es cercano a Bolivia; mientras que la urea de otros continentes, que llega allí, tiene costos logísticos muy altos.