Analista político: "No hay oposición que le dispute el poder al MAS"
Germán Gutiérrez desde la ciudad de Sucre analizó a la oposición y los desafíos que debe enfrentar para disputarle al MAS el poder y no solo el voto.



El partido gobernante tiene una gran ventaja, no tiene al frente una oposición seria que le dispute el poder al Movimiento al Socialismo, mucho menos un programa mínimo que seduzca a la población, sostiene el analista político Germán Gutiérrez.
El oficialismo no para en sus actividades de formación política, en sus eventos orgánicos ya sea ampliados o congresos. El jefe del MAS, Evo Morales, se mueve por diferentes regiones o realiza reuniones de gestión estatal o sindical en el trópico de Cochabamba.
¿Pero qué pasa con la oposición? Gutiérrez sostiene que “no hay oposición política seria. No hay oposición que le dispute el poder al Movimiento al Socialismo. Carlos Mesa es un chiste; (Luis Fernando) Camacho es un fenómeno regional que no debe pasar el segundo anillo, y (Samuel) Doria Medina está haciendo torres”, señaló en declaraciones a la ANF.
No se trata de ganarle solo a través del voto, sino disputarle el poder, porque ningún futuro gobierno contrario al actual oficialismo va a durar. ¿Se imaginan qué hubiera pasado si Carlos Mesa hubiera ganado las elecciones? no hubiera durado ni tres meses.
“Lo que tiene que hacer y saber la oposición es que al MAS hay que disputarle el poder, no solo el voto. Porque si solo se le disputa el voto se habrá perdido. El MAS tiene estructura, sectores movilizados con ideología. El MAS en la oposición es mortal es mortífero”, afirma.
Es por eso que difiere de aquellas voces en la oposición que plantean conformar un bloque de “unidad” solo para ganar las elecciones. No se trata –dice- de configurar una maquinaria electoral que triunfe y ahí termina la historia de la oposición, que además es “antipolítica”.
Si la oposición se concibe bajo estas características hacia las elecciones de 2025 será vulnerable y débil, comenta. Su desafío –insiste Gutiérrez- es que se aproximen las diversas oposiciones con un conjunto de ideas para construir un programa mínimo.
“Se puede configurar maquinarias electorales eficientes incluso ganar al MAS, ganarás un día, pero perderás en los próximos meses, porque no se ha afectado el nervio motor del MAS que es el poder, el ejercicio del político”, declaró.
En el espacio nacional, hay tres fuerzas políticas el MAS, Comunidad Ciudadana y Creemos, estas tienen representación política en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En cambio, en los gobiernos subnacionales hay otras organizaciones políticas y ciudadanas locales o departamentales, con menor incidencia nacional.
El analista político que radica en la ciudad de Sucre, considera que este es el mejor momento para la oposición, sin que se busquen “salvadores” o “mesías” para el país, cree que este es otro gran error, depositar sobre una persona el peso de la lucha política.
Plantea que es necesario “organizar a la sociedad civil insurrecta en partido político”, entiende que nadie cree o quiere saber de los partidos políticos, Gutiérrez sostiene que es la única manera de disputarle el poder al MAS; obviamente –dice- superando las taras y errores del pasado.
Pero para disputar democráticamente el poder al MAS, se requiere “un programa mínimo” que se construya con base en “los diferentes” porque el partido de hoy no es el partido “ortodoxo” del pasado, sino en el que van a convivir formas y maneras de pensamiento diferentes, ya sea de derechas o izquierdas.
Anticipa dos temas claves para ese programa, objetar el Estado plurinacional y reivindicar a las clases medias y el mestizaje como parte de los procesos sociales y políticos que se producen en una sociedad democrática.
Calificó como una “aventura” el Estado plurinacional, sugiere pensar en otro tipo de Estado lo que “no es inconstitucional”, tampoco es como dice “el imbécil” del Comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, que se apunta a un “separatismo”, explica.
Comentó que se puede volver a un Estado nacional, profundizar el Estado autonómico o federal porque son discusiones absolutamente democráticas. En su criterio personal es el momento de reivindicar la “tercera república”.
“La república es la mejor condensación de democracia y la mejor forma de respetar los derechos y garantías de las personas, la separación de los poderes del Estado, en suma, la democracia. ¿Y qué es la democracia? Es una forma de vida, no es un medio, es una forma de vida y eso debemos reivindicar”, sostuvo.
Por otra parte, cuestionó que no se objete que Bolivia no es una sociedad indígena originaria campesina solamente, en parte lo es, pero es una parte del país, una parte minoritaria.
“Olvidamos los procesos de migración del campo a la ciudad y la consolidación de las urbes con esa presencia que hace que se consolide una forma de mestizaje y una suerte de clase media depauperada que hoy ha sido marginada”, sostiene Gutiérrez.
Cree que se da un proceso en reversa, porque si antes se marginó a la población indígena originaria campesina, actualmente “esta minoría arbitraria margina a una mayoría de la población, innecesariamente”
“Bolivia no es de una sola forma, su sociedad es absolutamente diferente. Y hoy hay que reivindicar a ese mestizaje y a esa clase media”, manifiesta.