Exposición de los proyectos
Censo: 3 de los 6 proyectos se retiran para unificar uno solo
Morales ha llamado a los legisladores a rechazar la norma porque pone en duda las facultades del Gobierno, asimismo, pidió que se respete el decreto supremo que fija para el 23 de marzo de 2024 el empadronamiento



Pasadas las 23:00, se reinició la sesión de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para escuchar las propuestas de ley del censo presentadas por las bancadas de Creemos, Comunidad Ciudadana (CC) y el Movimiento Al Socialismo.
Previamente al nuevo reinició de la sesión, se logró que tres de los seis proyectos presentados se retiren, con el interés de que se consiga unificar uno solo y se dé celeridad a la demanda de una ley lo más pronto posible, según publicó el Deber.
La bancada de Creemos había presentado tres proyectos adicionales (hasta el lunes eran solo tres: uno de Creemos, uno de CC y uno del MAS), según informó el titular de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui. Ante estas iniciativas que ahora eran seis, la comisión decidió, por unanimidad, analizarlas todas en simultáneo (por dispensación de trámite), para no dilatar el proceso.
Estas iniciativas adicionales correspondían así: una del diputado José Carlos Gutiérrez; otra por Omar Rueda y una tercera era del parlamentario Tito Caero, mismas que posteriormente fueron retiradas.
“Hoy se obstaculizó el trabajo producto de las posiciones que se evidenciaron al presentar uno y otro proyecto. Si se considera día perdido es por los representantes de Creemos, pero existe voluntad de avanzar en un proyecto de ley”, dijo Jáuregui.
Erwin Bazán, diputado de Creemos, informó que se envió además una nota a la comisión de Constitución donde señala que se unifica criterios entre el proyecto de CC y el partido que él representa.
“Es una nota donde se indica todas las coincidencias como la fecha del censo, la entrega de resultados, la entrega de recursos de coparticipación y de configuración de escaños”, indicó.
Exposición
Tras que se redujera a tres proyectos, la primera proyectista en iniciar la exposición fue la diputada del MAS, Deisy Choque, que hizo un recuento amplio durante 37 minutos acerca del paro indefinido que se cumple en Santa Cruz.
Después de ello, la parlamentaria informó, en cinco minutos, que su proyecto se basa en que el censo se realice el 23 de marzo de 2024 y los resultados se entreguen hasta septiembre del mismo año, tal cual fue la propuesta del Gobierno.
Al finalizar su intervención, pidió al presidente de la comisión de Constitución que se convoque al ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, y al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para que explique a los integrantes de la comisión el trabajo que realizaron para determinar el empadronamiento en 2024.
Luego fue el turno de Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana, que también hizo un relato cronológico poniendo énfasis en "una mano negra" que cambió el curso del censo que ya tenía todo encaminado para celebrarse en noviembre de 2022.
Hasta el cierre de esta edición, la sesión continuaba en etapa expositiva respecto a los proyectos de ley presentados.
Perfilan rechazo en el Senado
Durante la jornada del martes, el senador Leonardo Loza (MAS) anticipó un eventual rechazo del proyecto de ley del Censo y su devolución a la Cámara de Diputados.
“Si nos llega bajo cualquier circunstancia al Senado, como cámara revisora, derivaremos a la comisión, y la comisión preparará un informe o el pleno del Senado tendrá que decir: esta ley no corresponde y vamos a tener que devolvérselo a los hermanos diputados”, sostuvo.
Loza forma parte de los legisladores leales al presidente del MAS, Evo Morales. El bloque rechaza el proyecto de ley sobre el censo que se debate en la Comisión de Constitución en Diputados.
Añadió que en torno al tema existen “grandes intereses políticos”, que se pretende justificar la violencia, las muertes, la mentira y el engaño con la ley del censo, además poniendo en duda la autoridad del Gobierno.
Según el legislador si en esta oportunidad el Gobierno cede "mañana o pasado nos van a plantear dividir o fragmentar Bolivia". Insistió que el censo está garantizado", declaró en entrevista con Kawsachun Coca.
Evo Morales ha llamado a los legisladores a rechazar la norma porque pone en duda las facultades del Gobierno, asimismo, pidió que se respete el decreto supremo que fija para el 23 de marzo de 2024 el empadronamiento.
El vicepresidente del MAS, Gerardo García, deslizó que en el Senado no existen problemas como en Diputados al interior de la bancada del oficialismo.
Hasta el momento, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, no se manifestó sobre el proyecto de ley. Este hecho podría constituirse en un obstáculo para avanzar en la aprobación de la norma.
La posición del MAS en el Senado es contraria a la del ala renovadora en Diputados, facción que impulsa la aprobación de una norma que ponga punto final a un paro indefinido en Santa Cruz.