• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La desaparición del lago Poopó, ocaso de una cultura en Bolivia

El lago Poopo, que alguna vez fue el segundo más grande de Bolivia, ha desaparecido en gran medida, llevándose consigo una cultura centenaria que depende completamente de su generosidad.

Nacional
  • Agencia
  • 15/11/2022 09:15
La desaparición del lago Poopó, ocaso de una cultura en Bolivia
Una totora en lo que ahora es un desierto Foto: AFP
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Un bote descansa solitario en el suelo agrietado sobre el que algún día flotó: el lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, desapareció llevándose consigo una forma de vida milenaria.

Los urus se hacen llamar "gente de agua". Maestros de la pesca y la cacería de aves como los flamencos, vivieron siglos en islas flotantes y balsas de junco hasta que se asentaron en la orilla. Los abuelos de Félix Mauricio se mudaron a Puñaca Tinta María en 1915, cuando el Poopó inundó el caserío de chozas donde vivían.

"Los pescados eran grandes, un pescadito eran tres kilos", recuerda entre sollozos Mauricio, un pescador retirado de 82 años que mastica hojas de coca para mitigar el hambre.

Usa sombrero de totora, el junco nativo con el que se fabrican barcos, y un poncho a rayas, insignia de los urus, un pueblo establecido desde hace miles de años en Perú y Bolivia.

"Acá era el lago. Rápido se ha secado", dice Mauricio a la AFP, de rodillas en el lecho que ahora es un desierto.

En medio del nuevo desierto, Mauricio lleva un viejo barco de totora en miniatura que él fabricó.

El Poopó, un lago salado que abarcaba 3.500 kilómetros cuadrados en su auge en 1986, se evaporó por completo a finales de 2015.

Estudios científicos lo atribuyen a una confluencia de factores como el cambio climático y la extracción de agua para la agricultura y la minería en el altiplano boliviano, a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar.

En esa línea, una investigación publicada en 2021 en la revista Journal of Hydrology: Regional Studies apunta a la "variabilidad climática" y el uso de agua para riego como las causas del retroceso del lago.

Huérfanos del agua

La familia Mauricio es una de las siete que quedan en Puñaca Tinta María, en la región de Oruro, suroeste de Bolivia.

Antes de que el Poopó se secara, eran 84 familias, afirman quienes todavía viven en ese minúsculo poblado erigido a la orilla del lago, hoy convertido en páramo árido.

Junto a dos pueblos cercanos, Llapallapani y Vilañeque, es el hogar de los urus que quedan en la zona, solo unos 600 según un relevamiento de 2013.

"Hartos (muchos) vivíamos aquí antes. Ahora se han salido, no hay trabajo", lamenta Cristina Mauricio, hija de Félix, que estima su edad en 50 años, a falta de registro de su nacimiento.

En los últimos años, la lluvia ha hecho resurgir una fina película de agua en partes del lago, pero demasiado llana para navegar y casi sin peces o aves.

Dos residentes de la comunidad indígena Uru Murato, caminan por el desierto donde antes se posaba el lago Poopó.  Fuente: AFP

Sin lago, los urus han aprendido a ser albañiles, mineros y agricultores de quinoa u otros cultivos para ganarse la vida.

"¿Quién pensaba que el lago se iba a secar? Nuestros padres confiaron en el lago Poopó... Tenía peces, aves, huevos, todo. Era nuestra fuente de vida", lamenta Luis Valero, mallku o líder espiritual de los urus del Poopó.

"Hemos quedado huérfanos", añade el pescador de 38 años, a cargo de cinco hijos que corretean alrededor de una canoa en la puerta de la casa de adobe.

Además de haberse quedado sin su lago, los urus tampoco tienen tierra: sus vecinos, los aimaras, cuidan celosamente los campos de los que se adueñaron hace años gracias a títulos de propiedad entregados por el Estado.

El Gobierno, por su parte, pretende repartir las parcelas restantes entre los urus. Sin embargo, ellos aseguran que pocas son fértiles.

"Van a desaparecer"

Lo que queda del lago es en gran parte una costra de sal en la que los últimos habitantes del pueblo depositaron sus esperanzas.

Gastaron lo poco que tenían en una pequeña planta para elaborar sal yodada.

Pero se toparon con un imprevisto: no pudieron reunir 500 dólares para comprar bolsas en las que envasar la sal.

"Los urus van a desaparecer si no tomamos las previsiones a tiempo", aseveró la senadora Lindaura Rasguido, del partido de gobierno Movimiento al Socialismo (MAS), al visitar la zona en octubre.

Según la ONU, el número de personas en zonas con escasez de agua oscilará entre 2.700 y 3.200 millones hacia 2050, frente a los 1.900 millones de la primera mitad de la década de 2010.

Y, de acuerdo con el grupo de monitoreo IDMC, desastres naturales desplazaron solo en 2020 a 30,7 millones de personas dentro de sus países.

En medio del nuevo desierto, Mauricio contempla en silencio su bote derruido. Lleva colgado del cuello un viejo barco de totora en miniatura que él fabricó. Suspira, se lo quita y lo coloca con cuidado en la tierra muerta donde antes domaba las olas y el viento.

El lago Poopó "¡va a volver! De aquí a unos cinco, seis años va a volver", repite el anciano, sereno.

Fuente: AFP

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Lago Poopó
  • #Sequía
  • #Cambio Climático
  • #Urus
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Noticias Relacionadas
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
Chaco: Deforestación amenaza el equilibrio ecológico del Pilcomayo
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Alerta naranja por posible desborde de ríos en Tarija y otros 6 departamentos
Alerta naranja por posible desborde de ríos en Tarija y otros 6 departamentos
Alerta naranja por posible desborde de ríos en Tarija y otros 6 departamentos
  • Nacional
  • 26/04/2025
Ven mayor impacto del cambio climático en América Latina
Ven mayor impacto del cambio climático en América Latina
Ven mayor impacto del cambio climático en América Latina
  • Reportajes
  • 06/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS