Avances de la mesa técnica
Cusicanqui: Santa Cruz debe convencer que el Censo 2023 es viable
El ministro de Planificación cambió de enfoque: la mesa no busca consensos sino convencimientos. El paro nacional arranca



Jornada de pocos avances y muchos enfoques sobre la enjundia de la mesa técnica que trabaja en Trinidad y de la que supuestamente debe salir una determinación de fecha en la que ejecutar el Censo de Población y Vivienda previsto para el 16 de noviembre de 2022 pero aplazado hasta 2024 sin mayor razonamiento técnico.
Uno de los que centró el tiro fue Carlos Mesa, jefe de la bancada mayoritaria de la oposición pero descentrado en este conflicto, que interpeló directamente al presidente Arce para pedirle una solución ejecutiva: “Desistir del objetivo político y ceder cuando el pueblo tiene la razón, Presidente Arce, no es mostrar debilidad, es tener sentido de Estado y vocación de paz. No dilate más con reuniones insulsas y distractoras esta crisis que causa tanto daño. De usted depende” dejó escrito en su red social.
De momento, ni siquiera los protagonistas de comité cívico cruceño han denostado la mesa, de la que están participando con cierta expectativa de poder consensuar una fecha en el año 2023, por lo que la posición de Mesa, adelantando acontecimientos, le da cierto aire discursivo.
Otro enfoque diferente, y que puede dar al traste con la mesa, lo expuso en horario de máxima audiencia el ministro de Planificación y por ende, responsable del Censo, Sergio Cusicanqui, íntimo de Arce. Y es que según su criterio, la mesa técnica no va de que se logre consensuar una fecha, sino de que alguien “le convenza” de que se puede hacer en el 2023. “Trabajamos sobre el cronograma del INE porque hasta el momento no hemos tenido la demostración sobre la factibilidad de poder llevar adelante el Censo el año 2023”, manifestó.
Según el propio Cusicanqui, se revisa actividad por actividad, puesto que las delegaciones de Santa Cruz señalaron que es ahí donde demostrarán la factibilidad de adelantar la fecha, sin embargo hasta el momento no se ha dado esa situación. Cabe recordar que la realización del Censo está declarada prioridad nacional por Ley, por lo que cualquier necesidad económica para acelerar el proceso debería estar automáticamente cubierta.
Actualización cartográfica
El viceministro de Planificación David Guachalla informó que la mesa técnica ingresó al análisis sobre la actualización cartográfica estadística y a partir de esta evaluación se podría definir el plazo para la realización del Censo de Población y Vivienda.
Dijo que el sábado el INE informó sobre el avance de la actualización cartográfica que “es la más importante, la más compleja y las más crítica”.
Explicó que es importante porque a partir de esta actividad se va definir la fecha del Censo y también se contará con información necesaria para determinar el número de boletas que se va a requerir en el proceso censal y el número de censistas voluntarios que se necesitarán.
Indicó que se tomarán el tiempo necesario para revisar esta actividad a nivel departamental, ciudad capital, ciudad intermedia y área dispersa, por lo que hay total amplitud de ofrecer la información por parte del INE.
Guachalla afirmó que son totalmente falsas las aseveraciones de la delegación de Santa Cruz porque este sábado se ha repartido información sobre el avance de la actualización cartográfica a nivel departamental y ese es el análisis exhaustivo que se está realizando en este momento, comentó.
“No existe en ningún momento esa situación de que se estuviera ocultando información, el equipo del INE está con toda la información disponible a solicitud de los técnicos acreditados. En ese momento se abren los archivos y entregan la información detallada”, declaró en conferencia de prensa.
La delegación cruceña a la cabeza del rector de la Universidad Autónomo Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, su técnico Jorge Akamine y el asesor José Luis Santiesteban, reclamaron porque el INE no accedió a entregar el documento físico de la propuesta del Censo.