• 08 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Contaminación con mercurio

Minería: Indígenas piden ayuda para defender su territorio

Las comunidades advierten que en caso de que Arce no responda con “medidas concretas” asumirán medidas que ameriten en defensa de sus territorios

Nacional
  • La Paz / ANF
  • 27/10/2022 00:00
Minería: Indígenas piden ayuda para defender su territorio
Actividad minera en un río del norte paceño
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Las comunidades indígenas afectadas por la contaminación con mercurio a causa de la minería aurífera y agrotóxicos por los agronegocios enviaron una carta al presidente Luis Arce en la que le piden frenar el abuso y la destrucción de sus hogares por actividades extractivistas que avanzan a pasos acelerados socavando la vegetación, fauna y salud de los pobladores.

En la misiva, los indígenas piden al gobierno que tome acciones urgentes ante la invasión de sus territorios por la minería, la destrucción de cuerpos de agua, deforestación de bosques, contaminación de ríos que deriva en la muerte de peces que es una fuente primaria de alimentaciones de las comunidades.

También expresan su temor antes las enfermedades asociadas a la contaminación de los ríos que ocasionan diarreas, problemas dermatológicos, abortos espontáneos en las mujeres indígenas, pérdida de soberanía de tránsito, de producción de soberanía alimentaria.

“Por ejemplo en la cuenca del Río San Juan del Oro, Cotagaita, Vitichi, y Tumusla estamos perdiendo áreas de cultivo por la sedimentación de suelos y el envenenamiento por los tóxicos acumulados en los diques de cola.  Otros problemas asociados a la minería legal e ilegal son la trata y tráfico de mujeres, niñas y adolescentes para la prostitución en centros mineros”, relatan en una parte del documento.

Asimismo, refieren que la deforestación en la región chiquitana, avasallamiento las reservas municipales se agravan al igual que los problemas de salud por la contaminación con agrotóxicos que utilizan las empresas del agronegocio y ganadería tanto bolivianos como del vecino país Brasil en comunidades en el departamento de Santa Cruz.

“Por recientes estudios respecto de los grados de contaminación en nuestras poblaciones en nuestros territorios que habitamos en las principales cuencas tanto de la Amazonia, como en el Sur de Potosí, y Sur de Tarija que estamos contaminados por la minería aurífera con mercurio con altos niveles en nuestros cuerpos y sus efectos que ya estamos presentando en nuestros mayores, en nuestras mujeres, niños y niñas de nuestras comunidades. Asimismo, las comunidades chiquitanas que estamos siendo afectados por el uso de agrotóxicos por el agronegocio con contaminación por las fumigaciones que hacen cerca a nuestras comunidades. Es lamentable lo que está sucediendo”, denuncian.

Revelan que las naciones, pueblos y comunidades indígenas originarias campesinas víctimas de la contaminación pertenecen a las cuencas de los ríos Beni, Rio Tuichi, Rio Quiquibey, Rio Tequeje, Rio Madre Dios, Rio Pilcomayo, Nación Chichas Rio San Juan del Oro, Rio Tupiza, Rio de Cotagaita, Rio Tumusla y Vitichi afluentes del Pilcomayo, quienes no se dedican a la minería, pero sus regiones sufren graves consecuencias en su salud. Las comunidades indígenas chiquitanas de la región de San Ignacio de Velasco son los que más afectados están con agrotóxicos utilizados por el cultivo de soya.

Las comunidades advierten que en caso de que Arce no responda con “medidas concretas” asumirán medidas que ameriten en defensa de sus territorios.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mercurio
  • #Minería
  • #Indígenas
  • #Contaminación
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Busque los abrigos, el Senamhi anuncia el ingreso de un frente frío
    • 2
      ¿Por qué el nuevo Papa eligió llamarse León XIV?
    • 3
      Aduana Tarija incauta 35 toneladas de contrabando
    • 4
      Una mujer murió en el barrio 26 de Agosto, presumen que fue atacada por sus 11 perros
    • 5
      Cosaalt debe pagar una multa que bordea los Bs 3 millones
    • 1
      Deporte preferido del Papa y el debate en Perú sobre el club por el que simpatiza
    • 2
      Busque los abrigos, el Senamhi anuncia el ingreso de un frente frío
    • 3
      Un hombre fue estafado con la compra de impresoras por internet
    • 4
      Están tras el rastro de una red que capta a jóvenes por internet para llevarlas al Perú
    • 5
      Sub-15: Tarija venció a Potosí y define el título con Cochabamba

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS