Calculan que en 10 días se someterá a la cúpula antidroga de la Policía al detector de mentiras
La prueba del polígrafo al personal de la Felcn fue instruida por el Ministro de Gobierno tras la denuncia de encubrimiento al narcotráfico en Valle Sacta, Trópico de Cochabamba.



La cúpula de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) se someterá a la prueba del polígrafo o detector de mentiras para que en 10 días se conozcan los resultados y se defina quién permanece o es removido de la institución. Por día aplican esta pericia a 40 personas y tiene una confiabilidad de hasta 90%.
"Pienso que en 10 días vamos a tener toda la cúpula sometida al Polígrafo y posteriormente vamos desarrollar las actividades a aquellas áreas organizacionales de la Felcn que sean más vulnerables", afirmó la noche del martes el inspector de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, en el programa No Mentiras.
Dijo que el objetivo es someter a la pericia a más un millar de efectivos de la institución antidroga, pero el margen de periodo podría extenderse hasta en 25 días, por lo que en el arranque se incide con los cargos jerárquicos que agrupan al director, subdirector, inspector, directores regionales y jefes distritales.
La prueba del polígrafo al personal de la Felcn fue instruida por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, tras la denuncia de encubrimiento al narcotráfico en Valle Sacta de Cochabamba.
El martes, la autoridad nacional alertó que efectivo que no pase la pericia será removido de la Felcn y aseguró que hay varias personas que no aprobaron la prueba; sin embargo, Álvarez precisó que los resultados se conocerán recién en 15 días.
El jefe policial afirmó que el polígrafo funciona desde el fin de semana y hasta el martes ya aplicaron a 40 efectivos. Cada sesión dura entres dos horas y media a tres. Detalló que esta metodología es moderna y se basa en entrevistas exploratorias y diagnósticas.
"¿Cómo nos ayuda el polígrafo? Nos ayuda a saber si la persona entrevistada está diciendo la verdad o está engañando", dijo el inspector de la Policía y precisó que hay cinco laboratorios fijos y tres móviles que están a disposición.
El nivel de confiabilidad del polígrafo es de entre 85 y 90%. Álvarez afirmó que el equipo tecnológico activa unos sensores en el cuerpo que permite identificar los cambios fisiológicos y sensitivos del cuerpo, a partir de los estímulos ocasionados por las preguntas. Entre estas señales está la sudoración, respiración y ritmo cardíaco.
La prueba se hace bajo consentimiento y se requiere que se haga dentro una habitación libre de distracciones. El jefe policial aseguró que la Policía Boliviana cuenta con poligrafistas certificados en 2019.