Agenda mundial
Organismos internacionales: Debate en la ONU y la “pugna” CELAC-OEA
Los discursos tanto en la Asamblea General de la ONU, CELAC y la OEA, estuvieron centrados, en su mayoría, en la lucha contra la pandemia del coronavirus y el cambio climático



Como ya es habitual cada año, las cumbres internacionales que reúnen a los diferentes líderes mundiales tienen en la agenda hablar de las problemáticas que aquejan al globo, como así también las perspectivas que cada Estado tiene de cara al futuro. Pero la esencia misma de dar soluciones a estos problemas y no solo enfocarse en dar discursos, se ha perdido desde hace ya bastante tiempo atrás y ahora los debates no son más que un aglutinado de palabras sin una verdadera representación, por lo que cada vez es más frecuente que los jefes de Estado prefieran hablar de temas “importantes” en los organismos regionales.
Debate en la Asamblea General
Esta semana durante la intervención de diferentes presidentes y representantes de las distintas naciones del mundo, comenzaron a enunciar uno por uno los problemas que actualmente el mundo sufre, desde la ya evidente batalla contra el coronavirus (Covid-19) y la necesidad de contar con vacunas de manera equitativa, hasta pasar por el cambio climático, la crisis migratoria, la pobreza, en fin, todas esas necesidades que poco han sido atendidas.
Entre los discursos más esperados estaban el de los presidentes de Estados Unidos y Brasil, Joe Biden y Jair Bolsonaro.
El primero dedicó buena parte de su discurso en la Asamblea General a exponer las acciones de su país para hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Igualmente, destacó la necesidad de combatir el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura global, aunque todavía la nación norteña no ha mostrado planes nacionales concretos al respecto.
En tanto, el mandatario brasileño volvió a emitir comentarios desacertados sobre la Covid-19 al defender el uso de tratamientos descartados por la ciencia para tratar la enfermedad ocasionada por el SARS-CoV-2.
También se mostró contrario al pasaporte sanitario que es prueba de la aplicación de la vacuna, el cual es exigido en los estados brasileños y en algunos países del mundo.
Como ellos, la mayor parte de los discursos estuvo basado en el plan de acciones que se debería tomar para combatir el virus.
CELAC
A mediados de este mes, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aprobó por unanimidad los lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, una ruta programática presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer la producción y distribución de medicamentos, en especial vacunas, en los países de la región y reducir la dependencia externa.
El plan era presentado por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, durante la VI Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC que se celebró en México y a la cual asistieron presidentes, vicepresidentes, ministros y altos funcionarios de gobierno de las 33 naciones que lo conforman.
La propuesta de un plan de autosuficiencia sanitaria presentada por Bárcena busca diagnosticar la magnitud de los retos que enfrentan los países de la región en las esferas sanitaria, económica, social y productiva, y avanzar en líneas de acción para fortalecer las capacidades productivas y de distribución de vacunas y medicamentos en los países de América Latina y el Caribe.
Para el desarrollo de la iniciativa, la CEPAL realizó un seguimiento exhaustivo de los avances y problemas para un acceso igualitario a la vacunación, constituyó un grupo de trabajo integrado por más de 20 expertos de distintos países de la región, realizó un inventario y diagnóstico de las capacidades regionales en el ámbito de la salud, en el que se resaltan las capacidades institucionales para el diseño y la implementación de políticas, formuló recomendaciones de estrategias y siete líneas de acción para el corto, mediano y largo plazo, e identificó a actores e instituciones estratégicas.
Remplazar la OEA
De un tiempo a esta parte, la figura de reemplazar a Organización de Estados Americanos (OEA) no fue descartada por los miembros de la CELAC, puesto que ven más factible hablar de temas de interese común sin la intervención de Estados Unidos.
Tanto es así que, desde Bolivia, el presidente Luis Arce se refería a la OEA como una organización “obsoleta e ineficaz”.
“La OEA en vez de actuar bajo los mandatos de la Carta Democrática actúa en contra de los principios de la democracia. Su creciente injerencia en los asuntos de los Estados no contribuye a la solución pacífica de controversias, sino que las genera. Es un organismo obsoleto e ineficaz que no responde a las necesidades de nuestros Estados”, señaló durante su visita a México.