Un paso es el Parlamento Indígena
Indígenas buscan su autodeterminación y autogobierno
Adolfo Chávez dice que los pueblos indígenas tienen una larga trayectoria de lucha por dignidad y por sus territorios



La constitución de un Parlamento Indígena es un primer paso para lograr la autodeterminación y autogobierno de los pueblos indígenas, que está previsto en la Constitución Política del Estado, sostiene el expresidente de la CIDOB y coordinador del área de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Adolfo Chávez.
Los indígenas que marchan desde el pasado 25 de agosto de Trinidad a Santa Cruz, siguen a paso firme en su objetivo. Este domingo llegaron a la comunidad de los Ángeles ubicado a cinco kilómetros del municipio de San Julián.
Los indígenas en el Parlamento Indígena y en sus espacios de diálogo reflexionan que la conquista por su libre autodeterminación no ha avanzado, que siguen bajo la tutela de un Estado que no atiende sus demandas, en cambio atenta contra su cultura y sus territorios ancestrales.
Adolfo Chávez dice que los pueblos indígenas tienen una larga trayectoria de lucha por dignidad y por sus territorios, recuerda las varias marchas con este objetivo; también cita que la Asamblea Constituyente fue concebida precisamente para reconocer los derechos de los pueblos indígenas.
Sin embargo, apunta que después de 31 años de la primera marcha, y desde 2009 cuando se aprobó la Constitución, el Gobierno ha ido atentando contra los derechos indígenas, colocándolos en situaciones verdaderamente difíciles en su sobrevivencia.
“Si nosotros no nos autovaloramos y empezamos a ver los artículos 2, 7, 11 numeral III, 26, 108, 109 de la Constitución corroborados con la declaración de la Organización de Naciones Unidas en sus artículos 1, 2, 3 y 5 que son fundamentales para una autodeterminación y la gobernabilidad dentro de cada territorio, de cada nación”, dijo Chávez a la ANF.
En esa línea dijo que un mecanismo o instrumento para avanzar en ese objetivo es la constitución de un “Parlamento Indígena”, instancia en la que cada pueblo indígena tendrá su representación, sus propios “curules”, que tendrán base territorial con legalidad y legitimidad.
“Tendrán representantes por pueblo indígena. Si bien al inicio será temporal después se tiene que elegir de forma definitiva”, explicó, aunque dijo que la estructura y el cómo va a funcionar todavía está en proceso de construcción, pero que son los primeros pasos para lograr una institución desde donde se trabaje sobre los derechos indígenas.
En relación a la representación indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional dijo “eso no nos sirve”, porque no representan los intereses de los indígenas sino se someten a los partidos políticos, cuestionó que desde que se ha instalado la ALP no se ha podido constituir -por ejemplo- una “bancada indígena”.
Lamentó que los indígenas en el Legislativo no puedan tener una voz autónoma de los partidos.