Persisten con demanda a la Alcaldía
Beni: Indígenas firman acuerdo con el Gobierno
A pesar de esto, el bloqueo persiste porque las organizaciones indígenas demandan una reunión con el alcalde de San Ignacio de Mojos, Carlos Abularach. Informaron las organizaciones indígenas



La madrugada de este jueves 19 de agosto, las y los indígenas que se encuentran movilizados bloqueando la ruta entre los municipios de San Ignacio de Mojos y San Borja, en Beni, suscribieron dos acuerdos con el Gobierno referidos a la autonomía indígena y tierra y territorio.
A pesar de esto, el bloqueo persiste porque las organizaciones indígenas demandan una reunión con el alcalde de San Ignacio de Mojos, Carlos Abularach. Informaron las organizaciones indígenas.
“Como autoridades haremos las gestiones para que puedan bajar al territorio y así dialogar con todos los hermanos. Que este acuerdo firmado no se quede en papeles. Al Instituto Nacional de Reforma Agraria, pedimos que todo lo que hemos firmado se pueda cumplir, entonces será un logro más para el territorio en las grandes necesidades que se tienen”, aseveró la presidenta del territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), Juana Bejarano.
La firma de las dos actas ocurrió a 5 kilómetros de San Ignacio de Mojos, en donde se encuentra el bloqueo. Los acuerdos se refieren a dos de las ocho demandas hechas por las organizaciones indígenas a la cabeza de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B).
A pesar de esto, el bloqueo en la ruta hacia San Borja continúa, por las demandas que las organizaciones indígenas tienen hacia el gobierno municipal de San Ignacio de Mojos, que hasta la fecha no fueron resueltas por el alcalde del municipio.
La firma de los acuerdos se realizó después de más de 12 horas de trabajo en el Cabildo indigenal de San Ignacio de Mojos; mientras que, para la firma del acta de acuerdo, las comisiones se trasladaron hasta el punto de bloqueo.
Marcha por avasallamiento
Mientras tanto, los indígenas de pueblos de la Amazonía, Oriente y Chaco de Bolivia anunciaron el inicio de una marcha el 24 de agosto contra los avasallamientos y por el respeto a sus derechos.
“Este es un mandato de los hermanos de la histórica marcha de 1990. Luego de un cabildo indigenal se decidió esta marcha por la defensa de nuestros territorios que están siendo avasallados permanentemente en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija”, dijo a ANF, Abdón Justiniano Cujuy, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, (CPIB – Orgánica).
Y es que en conmemoración a los 31 años de la marcha indígena “por el territorio y la dignidad”, se encaminó una asamblea con representantes de esos años y con dirigentes de territorios indígenas de varias regiones del país y se resolvió encaminar esta medida.