Pese a oferta local, Gobierno importará algodón de Brasil



El Gobierno determinó importar de la firma brasileña Amilkar S.R.L. 320 mil rollos de algodón hidrófilo de 200 gramos por un valor de más de cinco millones de bolivianos, a pesar de que en el país existe producción nacional e industrias dedicadas a la fabricación de este insumo que podían atender el requerimiento.
La contratación fue directa en el marco del Decreto Supremo 4432 para la adquisición de medicamentos e insumos para la implementación del Sistema Único de Salud 202, detalla la minuta de contrado al que accedió Página Siete.
“Cumplidas las actividades previas, el Responsable del Proceso de Contratación previa autorización del inicio del proceso en fecha 13 de mayo emite la Nota de Adjudicación CEASS/ CONTRAT/NOT-ADJU 134/2021 adjudicando el proceso Contratación Directa Nacional No 4 de Medicamentos e Insumos para la Implementación del Sistema Único de Salud en el marco del Decreto Supremo 4432 con Código Interno CEASS CD-NS No 4/2021 a la Empresa Milcar SRL, por un total de Bs 5.056.000”, señala la minuta suscrita el 27 de mayo.
La compra del algodón hidrófilo en rollo se hace bajo el nombre “productos farmacéuticos -Medicamentos” y se estipula en la minuta que el proveedor hará la primera entrega de 100 mil rollos del algodón en 45 días a partir de la firma del contrato. La segunda entrega del saldo de 220 mil rollos está prevista a los 70 días.
De acuerdo al mismo medio, cada rollo de algodón será adquirido a un precio unitario de 15,80 bolivianos
Oferta nacional
El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Pablo Camacho, cuestionó que la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS) haya menospreciado a la industria farmacéutica nacional al no haber solicitado la cotización a las empresas farmacéuticas nacionales y comprar de forma directa a una empresa extranjera.
Aseveró que este hecho generará una baja en empleos en el país y que va en desmedro y en contra sentido a la política del Gobierno del presidente Luis Arce de incentivar lo producido en Bolivia.
Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fadepa), Jesús Arce, informó que en Bolivia se cuenta con la suficiente materia prima e industrias para la provisión de algodón hidrófilo.
Una industria a la que consultó Página Siete, sobre este requerimiento del Ceass, indicó que a nivel nacional se podía satisfacer la demanda de algodón hidrófilo con un “precio competitivo”.
Sin embargo, el director ejecutivo de la Ceass, Víctor Hugo Aguilar, afirmó, según Brújula Digital, que la industria nacional “no tiene capacidad” para la provisión de la cantidad de volumen que solicitó el sistema de salud en el país.
Dijo además que los precios están por encima de lo que puede pagar el Estado. “Nuestros primeros requerimientos lo hacemos a nivel nacional, y si no encontramos la disponibilidad y el precio que sea más factible para el Gobierno, entonces salimos a buscar al exterior”, aclaró.