Mensajes por las redes sociales
Las noticias falsas y desinformación retrasan vacunación
Expertos recomiendan encaminar campañas de información en redes sociales
América Latina atraviesa un momento crítico por la segunda y tercera ola de la pandemia de Covid19, y pese a los esfuerzos de contención y vacunación, las noticias falsas también se expanden, generando en la población miedo y negación en vacunarse. Es el caso de Bolivia.
Hace unas semanas en muchas regiones del país se pudo constatar centros de vacunación con poca afluencia de población mayor a los 50 años. De acuerdo a expertos, las razones de este hecho se debieron en gran medida a la falsa información que se difundió sobre la efectividad de las vacunas y de rumores ligados incluso a inserción de chips, modificación del ADN e intereses políticos “para dominarnos”.
Por ejemplo, el martes, medios de comunicación difundieron la noticia del contagio de una reconocida cantante boliviana, destacando que “tras la vacuna” ella contrajo el virus. Sin embargo, ya desde el inicio del proceso de vacunación en el mundo, los científicos afirmaron que las personas pueden contagiarse tras la vacuna, pero este fármaco les da la posibilidad de no enfermar de gravedad.
No obstante, corrieron los rumores y falsas noticias, particularmente en redes sociales sobre la efectividad de las vacunas, intenciones “comunistas” de dominio a la población, uso de componentes que generan reacciones magnéticas, cambio del ADN y hasta la inserción de chips dentro de las mismas.
Esto se agrava, porque hace unos días circuló un audio de Ernesto Estrada, miembro del grupo negacionista “Médicos por la Verdad”, en el que dice que los “doctores” franceses Jean-Bernard Fourtillan, Christian Tal Schaller y Serge Rader han descubierto que la vacuna contra el Covid-19 de Oxford-AstraZeneca lleva “cuatro fragmentos” del virus VIH-1, secuencias de ADN del “parásito de la malaria” y "nanopartículas para el control externo por 5G”.
Sin embargo, los expertos y además la ficha técnica de la vacuna contra la Covid-19 de AstraZeneca comprueban que ninguno de los supuestos componentes que menciona Estrada está entre los ingredientes de este fármaco.
Este tipo de noticias falsas son las que se expanden con mayor rapidez en las redes sociales, donde por lo general personas mayores asumen su credibilidad sin cruzar información con medios creíbles.
Las autoridades piden a la población no dejarse engañar con noticias que solo buscan confundir a la población.