El calendario electoral entra en su etapa decisiva
Rumbo al 7M: Debates, encuestas y la recta final de las campañas
Los partidos políticos se preparan para los cierres de campaña. Prevén estar acompañados por sus simpatizantes, como el último paso para convencer al votante antes del silencio electoral



Otra etapa de debates, encuestas y campaña electoral está llegando a su desenlace en lo que será considerado como un nuevo día histórico para Bolivia. No solo por ir a las urnas por segunda vez en plena pandemia, sino también, por el contexto político que los diferentes candidatos fueron generando para ganar el próximo 7 de marzo. Algunos con la “vieja” práctica de gastar al oponente con mayor ventaja o aspiración, y otros, sacando algún tipo de redito por la crisis sanitaria y económica que hoy golpean al país.
¿Debate o escenario libre para acusaciones?
Como es característico, el debate previo a los comicios suele ser el escenario para que las diferentes agrupaciones políticas expongan las ideas de su proyecto para la gestión que pretenden realizar mientras funjan como autoridades públicas, aunque es cierto que estos espacios también suelen generar una que otra fricción entre los candidatos.
A lo largo del país y por distintos medios de comunicación los aspirantes a un cargo subnacional se presentaron para dar a conocer sus propuestas al pueblo boliviano.
En el eje central los debates, en ciertos casos, estuvieron marcados por el ausentismo de algunos candidatos (tanto para alcaldías como gobernaciones), aunque en otros primó más el cruce de palabras y las acusaciones que la presentación en sí de sus planes de gobierno.
Con todo y esto, aún quedan pocos días para finalizar esta etapa, considerado para muchos esencial en el desarrollo normal dentro de un acto eleccionario.
Inconformidad con las encuestas
Otro punto que también llega a la etapa final es la presentación de encuestas, aunque, a diferencia de los debates, fue muy criticado, especialmente por el oficialismo, desde donde alegan que los datos presentados por las empresas a cargo no son ciertos, e incluso se puso en tela de juicio la posibilidad de sancionar a las encuestadoras.
Calendario El 3 de marzo es el último día para que los postulantes puedan dirigirse a la población en actos masivos
No es la primera vez que un partido político se muestra disconforme con los datos que arrojan las encuestadoras, aunque esta vez estuvo más señalado de lo habitual.
Desde el poder legislativo hubo voces que pidieron a las empresas reconfirmar la información que tienen para ver cuál es el método de muestreo y la posición de los candidatos después de la encuesta, esto con la finalidad, indican, de que la población tenga un voto responsable, informado y no tendencioso.
Asimismo, se mencionó un proyecto de ley que buscaría regular la labor de las encuestadoras, para que no generen “desinformación”.
Pero ante estas y muchas más acusaciones, tuvo que ser el propio presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, quien indicara que las encuestadoras cumplieron con el reglamento de la entidad electoral y, en consecuencia, se autorizó la difusión de los estudios de preferencia e intención de votos de los candidatos que pugnan en la Elección de Autoridades Políticas, Departamentales, Regionales y Municipales.
Recta final
Con todo lo ocurrido, los partidos políticos se preparan para sus diferentes cierres de campaña, y pese a las recomendaciones de evitar las aglomeraciones para prevenir el contagio del coronavirus (Covid-19), prevén estar acompañados por sus simpatizantes como el último paso para convencer al votante antes del silencio electoral.
El 3 de marzo es el último día para que todos los postulantes puedan dirigirse a la población mediante actos masivos, según está estipulado en el calendario electoral.
Economía y salud, los temas claves de la campaña
A pocos días de llevarse adelante las elecciones subnacionales en el país, reactivar la economía y salir de la crisis sanitaria fueron el común denominador de las propuestas de los diferentes candidatos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Cada candidato cree tener la respuesta mediante su plan de gobierno para superar la crisis, aunque será el votante quien definirá el 7 de marzo qué postulante tendrá la oportunidad de asumir ese desafío.