Ministerio de Salud exhortó al COED de Santa Cruz por denuncia de vacunación clandestina



El Ministerio de Salud y Deportes exhortó, mediante un comunicado, a, autoridades de Santa Cruz por denuncia de vacunación clandestina contra el COVID-9. En el marco de la transparencia, indicó que la información sobre el proceso de inmunización está disponible para cualquier instancia.
La cartera de Estado se manifestó luego de que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz denunciara al Gobierno de una vacunación ilegal en los predios del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop).
“El Ministerio de Salud y Deportes aclara que no existe ninguna vacunación clandestina como señaló el Secretario de Salud de la Gobernación del Departamento de Santa Cruz y las 63 personas vacunadas en instalaciones del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales están dentro del grupo establecido en esta etapa de inmunización, cuya información acerca de las mismas está disponible ante cualquier instancia que así lo requiera”, se lee en parte del comunicado.
Según información oficial, para el departamento de Santa Cruz supuestamente destinaron una cantidad de 147.212 dosis de vacuna Sinopharm para que a través del Servicio Departamental de Salud se proceda a la planificación para iniciar la inmunización.
El Gobierno informó que se ejecutó la primera entrega de 100.000 dosis. Debido a temas logísticos y garantizando la cadena de frío, las restantes 47.212 dosis serán entregadas en los próximos días de acuerdo con lo establecido en la planificación realizada.
“Ratificamos nuestro total compromiso con la transparencia del proceso de vacunación en Bolivia. Exhortamos a las autoridades en salud del departamento de Santa Cruz a no desinformar a la población y contribuir a la tranquilidad en estos tiempos tan difíciles, cuando las vacunas representan dosis de esperanza”, añade el comunicado.
El Ministerio de Salud y Deportes dentro del Plan Nacional de Vacunación señaló, que realiza la inmunización en forma paralela a los servicios departamentales de salud, con el fin de redoblar esfuerzos y llegar a la mayor cantidad de personas.
La vacunación masiva contra el COVID-19 está dirigida, en esta etapa, a la totalidad del personal de salud y personas que tengan enfermedades de base por representar a la población más vulnerable a contraerla enfermedad.