El Ministerio de Hidrocarburos asegura que el acuerdo estará vigente sólo durante el 2021
Rigen nuevas condiciones del contrato de gas con Argentina
Bolivia explicó a Argentina que la sostenida declinación de la producción obliga a disminuir drásticamente los volúmenes de gas natural que puede comprometerse a inyectar



Bolivia y Argentina acordaron la Quinta Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural, que rige desde este 2021. Según la agencia oficial argentina Télam, el nuevo acuerdo implica una baja en la inyección de la parte boliviana y menor precio. Aunque Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asegura que hay mejores condiciones para el país.
“El acuerdo incluye una baja de precio del gas que Argentina le compra a Bolivia como consecuencia de la imposibilidad del vecino país (Bolivia) no sólo de poder cumplir con los volúmenes del contrato original firmado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, sino los acordados en la cuarta adenda que vence hoy (31 de diciembre)”, reseña la agencia argentina.
Explica que Bolivia llegó a entregar más de 20 millones (MM) de metros cúbicos diarios en el pico del invierno de 2020, pero solo comprometió 14 MM para pleno invierno de 2021, a causa de una profunda baja de producción.
“Lamentablemente el pronunciado declino de la producción boliviana de Gas, hace que YPFB haya tenido que disminuir de manera sensible su compromiso de inyección para el invierno”, dijo al diario El Deber el secretario de Energías argentino Darío Martínez, quien explicó que se acordó un precio menor a $us 6 por millón de BTU que regía en años anteriores.
En ese marco, según dicha información, el menor precio se acordó como compensación por la baja en los volúmenes comprometidos.
“La baja del precio obtenida, es un elemento de justicia que compensará en parte la mayor necesidad de importación de GNL (Gas Natural Licuado) a partir del menor compromiso de oferta de Gas Boliviano”, agregó el funcionario argentino.
Según Télam, la Secretaría de Energía de Argentina explicó que durante la negociación la contraparte boliviana, representada por YPFB, justificó en razones geológicas el progresivo y sostenido declino de la producción, que obliga a disminuir drásticamente los volúmenes que pueden comprometerse a inyectar.
De parte de YPFB se emitió un comunicado en el cual se señala que los volúmenes acordados que van de 9 hasta 20,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día, según la disponibilidad y la temporalidad de invierno y verano.
Sin aclarar si el precio subió o bajó en la adenda, la empresa estatal señaló que el valor responderá “al comportamiento de indicadores internacionales del WTI y del Henry Hub, asegurando con ello, que los mismos respondan al nivel de competitividad que requiere el gas natural boliviano en los mercados de exportación, ello acorde al comportamiento de la oferta y demanda a nivel internacional”.
YPFB anunció también que busca continuamente incrementar la producción de gas natural, siempre con la premisa de garantizar la demanda del mercado interno y sostenerse como el mayor referente en la provisión y venta de gas natural a los países vecinos, aprovechando la infraestructura existente y las posibilidades de mercado.
Ministro garantiza mejores condiciones
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, aseguró que la quinta adenda repercutirá en mejores condiciones para Bolivia, al tratarse de volúmenes que estarán fluctuando entre 9 y 20 millones de metros cúbicos por día, según la estacionalidad.
Por otra parte, el presidente de YPFB Wilson Zelaya, manifestó que “la quinta adenda suscrita entre YPFB e IEASA responde básicamente a un acuerdo comercial que estará vigente solo durante la gestión 2021”.
El objetivo de la negociación fue el de identificar para las partes, un acuerdo que responda a la disponibilidad de gas natural por parte de Bolivia y al comportamiento de los precios del gas natural a nivel internacional; que tienen alto impacto en la demanda dentro del mercado sudamericano que importa dicho energético.
A su vez, el ministro Molina recalcó que “los resultados esperados para esta gestión 2021 son que el gas natural boliviano no solo mantenga sus actuales mercados, sino que vaya abriendo opciones de comercialización con otros mercados y que los mismos representen beneficios similares o mayores a los que hoy por hoy se obtienen por medio de precios acordados entre 15 y 23 años atrás con los mercados de exportación vigentes”.