Peralta objeta resultados de "descenso" en la curva de contagios Covid en Bolivia



El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, objetó los resultados de Johns Hopkins University que indicaría que la curva de contagios de coronavirus (Covid-19) en Bolivia estaría en descenso, debido a un "subregistro" ante la escases de pruebas PCR en el país.
El debate surge ante la afirmación del candidato a la vicepresidencia por la alianza Juntos, Samuel Doria Medina, de que el país "pasó el pico de contagios".
Peralta cuestiona que las pruebas de anticuerpos (rápidas) que se utilizan durante los rastrillajes en los diferentes departamentos de Bolivia, para detectar, aislar y tratar de forma oportuna a los pacientes, no son tomados en cuenta para la contabilización, por lo tanto tampoco aparecen en las estadísticas de casos positivos, como lo hacen en otros paises del mundo como España.
"En nuestro Pais, ante la escases de pruebas PCR, miles de bolivianos recurren a las pruebas de anticuerpos, salen reactivos, ya sea en lab. Privados, rastrillajes , etc; esas personas son identificadas como infectados, son aisladas, son tratadas, pero no cuentan como casos de covid positivos, no ingresan a la estadistica, que recibe justamente, Johns Hopkins University como “cifras oficiales de Bolivia” (...)", escribió en su cuenta oficial de Facebook.
Al no tomarse en cuenta los resultados de las pruebas rápidas, Peralta considera que las proyecciones de Johns Hopkins University son "imprecisas" y sugiere que desde el Ministerio de Salud se debe "discutir" este tema.
"Tu diagnostico, utiliza un método como las pruebas de anticuerpos, que sirven para indentificar pero que no se contabilizan, esta claro que la cifras van a bajar , no va a subir y eso le aporta muchisima fragilidad a la afirmacion de decenso de la curva. Un solo ejemplo, el viernes en la rastrillaje en la ciudad de La Paz , el alcalde Revilla informó que se realizaron 1433 pruebas rápidas, de las cuales 600 casos fueron reactivos. El reporte del Departamento La Paz ese mismo día , fue de solo 498 casos. Las preguntas que surgen son ¿esas 600 personas fueron llevadas a PCR? ¿ingresaron al cómputo nacional , o sólo recibieron tratamiento? ¿Ese procedimiento se aplica en el resto del País con las pruebas de anticuerpos? De ser asi, estamos frente a un mecanismo importante de deteccion de infectados e inicio tratamiento, pero que no estan siendo reportados y ese hecho tiene una afectacion estructural a la estadistica", continúa explicando.