• miércoles, 27 de enero 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder

Automedicación: miedo e impotencia frente a tratamientos que aún son paliativos contra el Covid-19

Los científicos advierten sobre los riesgos de la automedicación al tratar el Covid-19, enfatizando que las pruebas en pacientes son esenciales para evaluar la efectividad de las terapias

Nacional
  • ANF
  • 04/07/2020 17:40
Automedicación: miedo e impotencia frente a tratamientos que aún son paliativos contra el Covid-19
Imagen referencial

Un sistema de salud precario e insuficiente y una población con dudas (incluso en el propio personal de salud), ocasionaron que miles de personas, en las últimas semanas se aferren a medicamentos y sustancias que prometen una cura para la enfermedad del nuevo coronavirus (Covid-19); el miedo generalizado y la impotencia frente a tratamientos que todavía son paliativos, influyen para la automedicación.

El biólogo molecular, Álvaro Romero dijo que, actualmente, los médicos en el mundo han estado controlando la infección viral Covid-19 usando pocas drogas existentes y los reportes de resultados subsecuentes están llegando con una “variedad de grados de control”.

“Los investigadores han sido extensivamente comprometidos por diferentes agencias internacionales e institutos para entender los mecanismos de infección, virulencia, farmacología y posibles drogas tempranas y desarrollo de vacunas”, explicó.

Arma de doble filo

En este contexto de incertidumbre se ha acentuado la automedicación. 

La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad ni en la prescripción o supervisión del tratamiento). “Aunque siempre fue una práctica cotidiana y habitual en nuestro país, con esta enfermedad (del coronavirus), se convierte actualmente en un arma de doble filo”, aseveró Romero.

El biólogo molecular asume que, la automedicación como práctica implica riesgos de acuerdo con el tipo de medicamento y del usuario, que pueden generar emergencias accidentales, iatrogénicas o intencionales.

Aunque puede ser útil para disminuir la alta demanda de los servicios de atención en las precarias e insuficientes instalaciones hospitalarias o centros de salud, principalmente en las dolencias menores, en el caso del Covid-19, que puede iniciarse como un simple resfrío y evolucionar en pocos días a una respuesta inflamatoria, “que si no es tratada lleva a una muerte segura”, agregó.

Sin embargo, la demora excesiva en la detección y tratamiento del Covid-19 llevan a muchas personas a usar sustancias que “prometen una cura”.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha establecido que aunque algunas soluciones pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de Covid-19, “hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad y alerta sobre la automedicación”.

Los científicos advierten sobre los riesgos de la automedicación al tratar el Covid-19, enfatizando que las pruebas en pacientes son esenciales para evaluar la efectividad de las terapias y que todas las personas con casos sospechosos o confirmados de coronavirus deben buscar atención médica para obtener orientación sobre la terapia adecuada.

Romero considera que hasta el momento en el mundo sigue la demanda urgente para una terapéutica adecuada en el tratamiento de la nueva enfermedad de coronavirus.

“La naturaleza letal de la infección ha producido una acentuada sensación de miedo en los pacientes y en las personas en general. La infección es un nuevo tipo de enfermedad respiratoria (SARS) con naturaleza letal aguda, y los medicamentos existentes han tenido éxito en el manejo parcial de los síntomas y, hasta el momento, no hay una línea definitiva de tratamiento y ninguna terapéutica ha sido definida”, reconoció el investigador.

“La prevención de la propagación es la primera línea para protección en todas las naciones”, aseveró.

Sabemos poco

Enfatizó que se sabe poco específicamente de este virus SARS-CoV-2, por lo que la mayoría de las drogas que los médicos intentaron usar para controlar el Covid-19 se basan en la información sobre infecciones similares que ocurrieron en el pasado y el tratamiento se orientó hacia el “manejo” de los síntomas.

Las diversas drogas y fórmulas que tienen posibilidad de uso en el control de Covid-19 incluyen drogas antivirales (para tipos similares de infecciones u otros antivirales que dependen de supuestos mecanismos y procesos que el SARS-CoV-2 podría adoptar).

Los medicamentos propuestos como los inhibidores de entrada, de replicación viral, de proteasa, antivirales heterocíclicos, nanodrogas, los de terapéutica biológica y drogas herbales, “deben recorrer desde la evidencia menos sólida que se inicia con la experiencia, pasando por la investigación in vitro hasta otros estudios para una revisión sistemática, un largo camino”, informó Romero.

Lamentó que estos filtros por los que debe pasar un medicamento estén siendo eliminados por el pánico, haciendo que muchas sustancias sean utilizadas sin control ni registro, como la ivermectina y el dióxido de cloro.

Mientras que, acostumbrada a vivir silenciosamente en los laboratorios, la ciencia ha pasado a una exposición pública sin precedentes por la crisis del coronavirus, acelerando sus tiempos en busca de un remedio y bajo el examen de una sociedad con altas expectativas, pero que desconoce cómo funciona el método y trabajo científico. 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Coronavirus Bolivia
  • #Automedicación
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ruptura de "tubería de 16" afecta dotación de agua en barrios de Tarija
    • 2
      Gómez de Bolívar: La estadía en Tarija, el préstamo de Imanol y Salinas como ídolo
    • 3
      Niña se salva de ser violada en parque Botánico
    • 4
      Transparencia de la Alcaldía indagará caso de obra fantasma en Tarija
    • 5
      Sentencia de 6 años para adolescentes autores del feminicidio de Carla Mendez en Bermejo
    • 1
      "Ellos no son de aquí": Vecinos no quieren que Tomayapo entrene en estadio de Tabladita
    • 2
      El panorama de River en el mercado de pases de verano
    • 3
      Boca vuelve a entrenarse con dos viejos conocidos
    • 4
      Mujer que marcha hacia La Paz en busca de justicia recibe apoyo de autoridades
    • 5
      Fallece el sociólogo Juan Carlos Pinto, exfuncionario del TSE y la Vicepresidencia

Noticias Relacionadas
Viceministro Silva atribuye a un 'mercado negro' el agio en la venta de oxígeno
Viceministro Silva atribuye a un 'mercado negro' el agio en la venta de oxígeno
Viceministro Silva atribuye a un 'mercado negro' el agio en la venta de oxígeno
  • Nacional
  • 27/01/2021
En La Paz, choferes rechazan restricción
En La Paz, choferes rechazan restricción
En La Paz, choferes rechazan restricción
  • Nacional
  • 27/01/2021
Alistan operativos para transportar y almacenar vacunas
Alistan operativos para transportar y almacenar vacunas
Alistan operativos para transportar y almacenar vacunas
  • Nacional
  • 27/01/2021
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS