• 26 de mayo 2022
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La ANP celebra 50 años de lucha contra la censura

Hace medio siglo, los directores de siete diarios bolivianos resolvieron fundar la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) tras la prohibición impuesta por el presidente izquierdista Alfredo Ovando que impedía la circulación de los impresos los días lunes, una medida calificada de censura al...

Nacional
  • ANF
  • 24/02/2020 13:15
La ANP celebra 50 años de lucha contra la censura
c-directivosanp-asociacion nacional de periodistas bolivia
Hace medio siglo, los directores de siete diarios bolivianos resolvieron fundar la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) tras la prohibición impuesta por el presidente izquierdista Alfredo Ovando que impedía la circulación de los impresos los días lunes, una medida calificada de censura al trabajo periodístico independiente.

“Los cincuenta años de vida de la ANP son el reflejo de una institución convertida en uno de los principales baluartes bolivianos de la defensa de la libertad de expresión y de prensa. Lo fue en tiempos de dictadura y lo ha sido, también, en tiempos de democracia, en cada momento en que esos derechos fundamentales pretendieron ser vulnerados o atropellados por el poder político”, expresó en un mensaje el presidente de la ANP y director del diario Correo del Sur, Marco Antonio Dipp Mukled.

“La ANP reafirma su inquebrantable compromiso de continuar en la misma trinchera de la defensa de los principios y valores que la sustentan. El más reciente ejemplo lo constituye, a no dudarlo, esta última década de sistemáticas agresiones contra la estabilidad de los medios de comunicación y el libre ejercicio de la actividad periodística”, refirió el directivo.

Dipp agregó que “nuestra firme voz de denuncia, llevada a todos los foros nacionales e internacionales, fue fundamental para poner en evidencia ante el mundo la política de asfixia económica, promovida desde el Estado, contra los medios libres e independientes de Bolivia. El 50 Aniversario de la ANP será honrado, a lo largo de este año, con distintas actividades y publicaciones destinadas a rescatar el valioso aporte de esta institución a la democracia y a la vigencia de las libertades de expresión y de prensa”.

Desde su Unidad de Monitoreo, la ANP reportó unas 800 agresiones físicas y verbales a periodistas y medios de información desde el año 2008.

La censura en 1970
El viernes 19 de febrero de 1970, el gobierno militar del general Ovando Candia aprobó el Decreto Supremo No. 9113, por el cual ordenó que “…ninguna empresa periodística que edite diarios matutinos los podrá hacer circular los días lunes…”

La respuesta de los editores de diarios llegó el 24 de febrero del mismo año y se expresó en la creación de una entidad orientada a “precautelar la libertad de prensa y el derecho de los bolivianos a la información, real y fidedigna, al margen de cualquier interés partidario y/o sectario de los grupos de poder existentes en el Estado”, según se lee en la primera declaración pública.

Los directores de El Diario, Hoy, Última Hora, Presencia y Jornada, de la ciudad de La Paz; Los Tiempos de Cochabamba y La Patria de la ciudad de Oruro, suscribieron el acta de fundación de la ANP.

Al presente, la organización periodística está conformada por la Agencia de Noticias Fides (ANF), Correo del Sur (Sucre), El Deber , El Día (Santa Cruz), El Diario (La Paz), El Potosí (Potosí), La Palabra del Beni (Beni), La Patria (Oruro), Los Tiempos, Opinión (Cochabamba) y la revista América Economía.

Entre otros argumentos, Ovando y su gabinete integrado también por civiles, argumentaron que correspondía el descanso dominical a los trabajadores de la prensa y gráficos de las empresas periodísticas. En Bolivia, los diarios no dejan de circular sino excepcionalmente por la celebración de alguna festividad.

En los considerandos del Decreto 9113 se lee que “… los trabajadores de la prensa y gráficos de las empresas periodísticas, por la naturaleza de sus funciones, cumplen una labor ininterrumpida sin limitación de tiempo ni de esfuerzo, demandándoles mayor número de horas de trabajo que las que determina el artículo 46 de la Ley General de Trabajo, el cual exceptúa el trabajo periodístico de la jornada efectiva”.

La modalidad de trabajo en los diarios contempla el pago de una remuneración extraordinaria por días feriados y dominicales de acuerdo a la norma vigente, o la compensación con días de descanso.

El gobierno de Ovando alentó a la creación de periódicos “como medios de expresión libre de todos los sectores laborales del país bajo la responsabilidad y dirección de las organizaciones sindicales de la prensa”. La disposición autorizaba a los medios sindicales a circular cada lunes.

Ovando nacionalizó las concesiones otorgadas a la estadounidense Gulf Oil Company el 17 de octubre de 1969, y la medida no consiguió respaldo popular por lo que el gobierno eligió el camino de promocionar los resultados de gestión a través de medios sindicales.

El 14 de agosto de 1970, presionado por la opinión pública nacional y tras las denuncias de la ANP, Ovando retrocedió y realizó enmiendas de fondo, que en los hechos representaron un cambio en el fondo de la norma.

El Decreto Supremo No. 9332 reconoció a los trabajadores de la prensa la libre voluntad de trabajar los fines de semana con el “pago de las remuneraciones extraordinarias que la ley señala para el efecto”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Censura
  • #ANP
  • #Periodismo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ALDT: Denuncias y acusaciones anteceden reunión de bancadas
    • 2
      Yacuiba: Ciudadano argentino quedó herido tras una balacera
    • 3
      Zafra en riesgo, cañeros piden revertir el ingenio de Bermejo
    • 4
      Neymar, otro de los señalados tras la renovación de Mbappé
    • 5
      Dolor y frustración, cuando la maternidad no es como la pintan
    • 1
      Elecciones en Colombia: Petro ante el espejo de la izquierda latinoamericana
    • 2
      Choque de motocicleta con un camión deja 3 heridos
    • 3
      El MAS desconoce el mando de Barrientos en O´Connor
    • 4
      Yacuiba: Ciudadano argentino quedó herido tras una balacera
    • 5
      Zafra en riesgo, cañeros piden revertir el ingenio de Bermejo

Noticias Relacionadas
El ambiente para el periodismo es tóxico en países de América Latina
El ambiente para el periodismo es tóxico en países de América Latina
El ambiente para el periodismo es tóxico en países de América Latina
  • Reportajes
  • 08/05/2022
La Justicia brasileña revoca su decisión de bloquear Telegram en el país
La Justicia brasileña revoca su decisión de bloquear Telegram en el país
La Justicia brasileña revoca su decisión de bloquear Telegram en el país
  • Merodeos
  • 20/03/2022
YouTube comienza a bloquear los canales de medios estatales rusos en todo el mundo
YouTube comienza a bloquear los canales de medios estatales rusos en todo el mundo
YouTube comienza a bloquear los canales de medios estatales rusos en todo el mundo
  • Internacional
  • 11/03/2022

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2022 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS