Crece presencia de brasileños y menonitas en Beni
La promulgación de la Ley del Plan de Uso del Suelo del Beni (PLUS), que zonifica en cinco categorías y nueve subcategorías el uso del territorio en esa región, aún genera cuestionamientos y pone en alerta a sectores que denuncian que ya se están dando desmontes importantes en la región...



La promulgación de la Ley del Plan de Uso del Suelo del Beni (PLUS), que zonifica en cinco categorías y nueve subcategorías el uso del territorio en esa región, aún genera cuestionamientos y pone en alerta a sectores que denuncian que ya se están dando desmontes importantes en la región para la producción de caña, arroz, maíz y soya.
“Ya hay un aumento de la presencia de menonitas y ya se han ido dotando tierras en áreas protegidas. Hay leyes que poco a poco han generado esta deforestación y desmonte. Hay presencia también de brasileros que de a poco desde las fronteras están entrando a tierra boliviana para desmontar y desforestar, sin ningún control”, dijo a ANF el investigador y biólogo Vincent Vos.
Para el experto, este cuestionado PLUS tiene el fin fundamental de beneficiar a los grandes soyeros, que paralelamente pretenden diversificar su negocio con el cultivo de caña “para el biodiesel con una producción mecanizada a gran escala”.
Otro sector que se ha beneficiado es el ganadero que en un inicio tuvo una demanda de 4 millones de hectáreas y con este plan esta cifra se incrementaría. En esa línea fue la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), que apoyo e impulsó el PLUS, con el argumento de una mayor producción, mejores ingresos y, por tanto, incremento de fuentes de trabajo.
En un escenario en el que se aprobaron normas de desmontes y ampliación de la frontera agrícola en los departamentos del Beni y Santa Cruz, diferentes sectores se pronunciaron en rechazo de este nuevo Plan de Uso de Suelos promulgado el 27 de noviembre.
Uno de los fundamentos de este rechazo es el incremento de actividades agropecuarias sobre áreas protegidas y reservas naturales y la afectación a territorios indígenas.
“Ya hay un aumento de la presencia de menonitas y ya se han ido dotando tierras en áreas protegidas. Hay leyes que poco a poco han generado esta deforestación y desmonte. Hay presencia también de brasileros que de a poco desde las fronteras están entrando a tierra boliviana para desmontar y desforestar, sin ningún control”, dijo a ANF el investigador y biólogo Vincent Vos.
Para el experto, este cuestionado PLUS tiene el fin fundamental de beneficiar a los grandes soyeros, que paralelamente pretenden diversificar su negocio con el cultivo de caña “para el biodiesel con una producción mecanizada a gran escala”.
Otro sector que se ha beneficiado es el ganadero que en un inicio tuvo una demanda de 4 millones de hectáreas y con este plan esta cifra se incrementaría. En esa línea fue la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), que apoyo e impulsó el PLUS, con el argumento de una mayor producción, mejores ingresos y, por tanto, incremento de fuentes de trabajo.
En un escenario en el que se aprobaron normas de desmontes y ampliación de la frontera agrícola en los departamentos del Beni y Santa Cruz, diferentes sectores se pronunciaron en rechazo de este nuevo Plan de Uso de Suelos promulgado el 27 de noviembre.
Uno de los fundamentos de este rechazo es el incremento de actividades agropecuarias sobre áreas protegidas y reservas naturales y la afectación a territorios indígenas.