Zamora, ante el desafío de sincerar los hidrocarburos
El Ministerio de Hidrocarburos empieza a definir un escenario para enfrentar los próximos meses, que sin duda serán de zozobra para el país y particularmente para el sector. El barril de West Texas Intermediate (WTI) está promediando los 57 dólares en este mes de noviembre, que es cuatro...



A eso se juntan los problemas con Brasil y Argentina; el uno compra desde junio - cuando expiró el contrato vigente, supuestamente prorrogado sin demasiadas explicaciones – básicamente lo que le conviene, el otro se atiene a la adenda concedida por el exministro Luis Alberto Sánchez en febrero, que rebajó máximos a 11 millones de metros cúbicos en esta temporada estival, mucho menor al contrato firmado.
Con todo, el problema principal para el ministro Víctor Hugo Zamora son las reservas reales en el país. Una incertidumbre recurrente mil veces negada por el gobierno anterior, a pesar de que los números no cuadraban, y que sigue siendo motivo de discusión.
https://t.co/OC9fc39YQq
— Min de Hidrocarburos (@BOLIVIA_MH) November 27, 2019
La última certificación vigente, a diciembre de 2017, realizada por la semidesconocida consultora Sproule, indicaba que existían 10,7 trillones de pies cúbicos probados en el país, una cifra ligeramente superior a la anterior, de 2013, pero que básicamente sumaba probadas y recortaba probables y posibles.
La consideración del gas que hay bajo tierra en cada campo tiene que ver con los estudios y prospecciones que YPFB y las empresas realizan, con las posibilidades de recuperación con éxito, y también con las posibilidades de su comercialización. De ahí que las reservas posibles se conviertan en probables y las probables en probadas. Sin salida al océano, con la industrialización demorada y con Brasil y Argentina prácticamente autosuficientes, las perspectivas son complejas.
¿Qué es de las reservas?
Ayer el Ministro Zamora exhibió un informe que las fija en 8,95 TCF, pero que además se dividen en “probadas desarrolladas”, que sumarían 5,68 y “probadas no desarrolladas”, que sumarían 3,27 TCF. Además, probables y posibles que sumarían otros 8 TCF. Los ingenieros aseguran que no es solo un acto de fe, ni siquiera la diferencia entre “probadas desarrolladas” y las “probadas no desarrolladas”, un concepto no aireado por Sánchez en la pasada gestión, y que básicamente puede encender varias alarmas.
Silencios
En Tarija no se conoce la suerte del Jaguar X6 ni el futuro de campos en explotación, como San Alberto
El ritmo de consumo de reservas entre la exportación y el consumo interno, cuando la producción estaba sobre los 56 millones de metros cúbicos diarios, era de 0,6 TCF al año. La proyección, por ende, no es optimista, aunque tampoco catastrófica.
Al respecto el presidente de YPFB, José Luís Rivero Sandoval, informó que la cuantificación de reservas se comenzó a hacer con Sproule en junio de 2018, presentaron su borrador en julio de 2019 el cual fue analizado por los profesionales de reservas de YPFB y fue aprobado en agosto. “Recién ayer llegó esa información y con base en ésta se está trabajando para dar a conocer los valores de reserva que nos da este estudio” dijo el presidente.
Las reservas de gas llegan a 8.95 TCF las cuales permitirán continuar con el negocio de venta de gas al Brasil, Argentina y abastecer el mercado interno. Desmentimos de esta manera un informe publicado con datos erróneos. pic.twitter.com/fQrNG8Ixjn
— Ojorico (@Ojorico1) November 27, 2019
Las medidas urgentes
El Ministerio de Hidrocarburos y YPFB han dejado una gran cantidad de proyectos a medio camino entre la licitación y el estudio, y muy pocos en construcción. Además hay diferentes exploraciones en marcha de las que se ha informado poco.
En Tarija preocupa especialmente el pozo Jaguar X6, que venía a inaugurar una nueva área, Huacareta, al oeste de Entre Ríos y cuya perforación empezó en mayo de 2018 y preveía resultados a final de ese año. Cosa que no ha sucedido.
Elevar las reservas implica pasar probables a probadas, y en la anterior gestión se apostó por proyectos de riesgo. El fracking en el área de Miraflores, en la región más oriental de Santa Cruz, y la perforación en áreas protegidas. Tariquía, con San Telmo y Astilleros, es el área más “apetecible” precisamente por los trabajaos anteriores que ya se hicieron en el área. El proyecto se paralizó en junio de este año tras varias protestas, pero sobre todo, por la proximidad de la cita electoral.
El Ministro Zamora se ha comprometido a “proteger y resguardar a la Madre Tierra, no es necesario seguir explorando y explotando áreas de reserva…esto no significa que el negocio del gas vaya correr un riesgo”.
Zamora @Ojorico1: Hay que saltar a nuevas políticas de energías alternativas. Debemos potenciar nuestra industria. #UnirParaSanar #HagamosPaisEnPaz pic.twitter.com/nj01MrsXgC
— Min de Hidrocarburos (@BOLIVIA_MH) November 27, 2019
La licitación de la petroquímica, en el aire
La promesa para la construcción de la petroquímica en el Chaco lleva en agenda desde 2015, sin embargo siempre ha topado con inconvenientes. Luego de una licitación fallida en 2016, en modalidad Feed – EPC, y cuyo monto rondaba los 2.000 millones de dólares, con muchos problemas y sospechas, el proyecto se eliminó luego de que el informe de adjudicación recomendara a la misma empresa que había hecho los estudios anteriores (Tecnimont), junto a la empresa que construyó la planta que proveerá la materia prima (Técnicas Reunidas)
En enero de este año se volvió a prometer su vigencia y se licitó de nuevo poco antes de las elecciones del 20 de octubre, pero ya solo en modalidad Feed, es decir, la ingeniería básica de la planta, que es el estudio preliminar para proceder a su construcción.
La entrega de propuestas acabó el 5 de noviembre, luego de algunas ampliaciones. El precio referencial para la Ingeniería Básica de las plantas de Propileno y Polipropileno era de 11.248.264,17 dólares.
Cuatro han sido las empresas que se han presentado, según la información pública de YPFB, son las siguientes:
La Asociación Accidental del Proyecto PEPP entre TCC y SDHC (China Tianchen Ingeniería y Shandong Haicheng Petroquímica), que ofertó un monto de 10.601.410,16 dólares; ECEC/RPEC Asociación (East China Ingeniería y Maoming RyP), que ofertó 8.450.673 dólares; la Asociación Accidental Tarija Polipropilenos (Sacyr Fluor SA y YyV Ingeniería y Construcción), que ofertó 10.124.557,42 dólares y AMEEC Foster Wheeler Iberia SLU, que ofertó 12.647.797 dólares.
El proceso de licitación, por tanto, no ha terminado, pero sí se han adquirido obligaciones. El nuevo Gobierno deberá definir la suerte de esta licitación en particular.