Promulgan Ley de Elecciones, corren plazos para elegir TSE
No fue fácil. Pero tras varias reuniones y acuerdos entre bancadas para aprobar la normativa, y de manifestaciones que cobraron la vida de más de una veintena de bolivianos, la presidenta de transición Jeanine Áñez, acompañada de la presidenta de la Cámara de Senadores, la senadora por el...



No fue fácil. Pero tras varias reuniones y acuerdos entre bancadas para aprobar la normativa, y de manifestaciones que cobraron la vida de más de una veintena de bolivianos, la presidenta de transición Jeanine Áñez, acompañada de la presidenta de la Cámara de Senadores, la senadora por el Movimiento al Socialismo (MAS), Eva Copa, promulgó la mañana de este domingo la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de las Elecciones Generales.
Ahora corren los plazos para elegir a los vocales que conformarán el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los vocales departamentales, una tarea que está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“La Ley que acabamos de promulgar es la Ley que los bolivianos queremos y por esa Ley hemos salido a las calles, plazas y rotondas para expresar pacíficamente nuestra decisión de repudio a la forma en la que el Gobierno anterior intentó manipular la voluntad de todos nosotros, por tanto, un fraude escandaloso”, dijo Áñez en un acto realizado en Palacio Quemado, a tiempo de llamar a la reconciliación de los bolivianos.
La ley consta de 24 artículos y cinco disposiciones finales. Entre los aspectos más importantes establece que Evo Morales y Álvaro García no puedan ser candidatos en los nuevos comicios y que los partidos puedan presentar otras alianzas y nuevos candidatos.
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene de 20 días calendario para elegir a los vocales del Tribunal Supremo Electoral, una vez esté aprobado el Reglamento de Selección en la Cámara de Diputados.
Este cuerpo legislativo tiene tres días calendario para aprobar dicho reglamento que establezca los criterios, parámetros y procedimientos de evaluación y designación según capacidad y méritos. Este mismo mecanismo será utilizado por las Asambleas Legislativas Departamentales para conformar, en un plazo de tres días calendario, las ternas de vocales para los tribunales departamentales electorales.
Los nuevos vocales, dentro de los dos días calendario siguientes a su posesión, deberán emitir la convocatoria para las elecciones generales 2020.
Los comicios se realizarán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria.
Aprobación del reglamento
La presidenta del Senado, Eva Copa, anunció que el martes 26 de noviembre se realizará la sesión de la Asamblea Plurinacional con el objetivo de aprobar el reglamento de elección de vocales al Tribunal Supremo Electoral.
“Hemos dado señales de que queremos trabajar por nuestro país, hemos llegado a consensos muy claros, hemos aprobado la ley por unanimidad y esto demuestra es un claro reflejo de que si se quiere se puede”, manifestó Copa sobre la aprobación de la ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales.
Enfatizó que se buscarán personas con credibilidad para asumir la responsabilidad de los próximos comicios electorales.
La otra Ley pendiente
Dentro de la negociación entre el Gobierno nacional y el MAS aún queda pendiente la “Ley Extraordinaria para Reafirmar el Ejercicio de los Derechos y Garantías del Pueblo Boliviano” que cambió de nombre y ahora se denomina “Ley de la Pacificación”.
El proyecto de Ley busca ayudar a las familias de las personas heridas en las manifestaciones e indemnizar a las familias de los fallecidos, pero también busca evitar procesos judiciales para líderes sindicales, del MAS y sobre todo evitar cualquier tipo de acción contra Evo Morales y Álvaro García Linera.
La Ley estaba siendo analizada en la Cámara de Senadores, sin embargo, el debate fue suspendido. “Hasta que exista un acuerdo definitivo entre el Gobierno y las organizaciones sociales”, informó el senador del MAS, Omar Aguilar.
“No queremos crear mayor susceptibilidad, preferimos esperar este acuerdo final (entre el Gobierno y las organizaciones sociales) y ese acuerdo firmado va a ser plasmado en una ley de Estado y que obviamente va a ser de cumplimiento de todos”, complementó.
Ahora corren los plazos para elegir a los vocales que conformarán el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los vocales departamentales, una tarea que está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“La Ley que acabamos de promulgar es la Ley que los bolivianos queremos y por esa Ley hemos salido a las calles, plazas y rotondas para expresar pacíficamente nuestra decisión de repudio a la forma en la que el Gobierno anterior intentó manipular la voluntad de todos nosotros, por tanto, un fraude escandaloso”, dijo Áñez en un acto realizado en Palacio Quemado, a tiempo de llamar a la reconciliación de los bolivianos.
La ley consta de 24 artículos y cinco disposiciones finales. Entre los aspectos más importantes establece que Evo Morales y Álvaro García no puedan ser candidatos en los nuevos comicios y que los partidos puedan presentar otras alianzas y nuevos candidatos.
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene de 20 días calendario para elegir a los vocales del Tribunal Supremo Electoral, una vez esté aprobado el Reglamento de Selección en la Cámara de Diputados.
Este cuerpo legislativo tiene tres días calendario para aprobar dicho reglamento que establezca los criterios, parámetros y procedimientos de evaluación y designación según capacidad y méritos. Este mismo mecanismo será utilizado por las Asambleas Legislativas Departamentales para conformar, en un plazo de tres días calendario, las ternas de vocales para los tribunales departamentales electorales.
Los nuevos vocales, dentro de los dos días calendario siguientes a su posesión, deberán emitir la convocatoria para las elecciones generales 2020.
Los comicios se realizarán en un plazo máximo de 120 días calendario, a partir de la convocatoria.
Aprobación del reglamento
La presidenta del Senado, Eva Copa, anunció que el martes 26 de noviembre se realizará la sesión de la Asamblea Plurinacional con el objetivo de aprobar el reglamento de elección de vocales al Tribunal Supremo Electoral.
“Hemos dado señales de que queremos trabajar por nuestro país, hemos llegado a consensos muy claros, hemos aprobado la ley por unanimidad y esto demuestra es un claro reflejo de que si se quiere se puede”, manifestó Copa sobre la aprobación de la ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales.
Enfatizó que se buscarán personas con credibilidad para asumir la responsabilidad de los próximos comicios electorales.
La otra Ley pendiente
Dentro de la negociación entre el Gobierno nacional y el MAS aún queda pendiente la “Ley Extraordinaria para Reafirmar el Ejercicio de los Derechos y Garantías del Pueblo Boliviano” que cambió de nombre y ahora se denomina “Ley de la Pacificación”.
El proyecto de Ley busca ayudar a las familias de las personas heridas en las manifestaciones e indemnizar a las familias de los fallecidos, pero también busca evitar procesos judiciales para líderes sindicales, del MAS y sobre todo evitar cualquier tipo de acción contra Evo Morales y Álvaro García Linera.
La Ley estaba siendo analizada en la Cámara de Senadores, sin embargo, el debate fue suspendido. “Hasta que exista un acuerdo definitivo entre el Gobierno y las organizaciones sociales”, informó el senador del MAS, Omar Aguilar.
“No queremos crear mayor susceptibilidad, preferimos esperar este acuerdo final (entre el Gobierno y las organizaciones sociales) y ese acuerdo firmado va a ser plasmado en una ley de Estado y que obviamente va a ser de cumplimiento de todos”, complementó.