Mesa reitera que rechaza la auditoría de la OEA tras comunicado del ente
El candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, reiteró su posición de rechazo a la auditoría de la OEA a las elecciones del pasado 20 de octubre, en los términos pactados con el Gobierno, luego de que una comunicación oficial del ente asegurara que se trataba de algo consensuado. El...



El candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, reiteró su posición de rechazo a la auditoría de la OEA a las elecciones del pasado 20 de octubre, en los términos pactados con el Gobierno, luego de que una comunicación oficial del ente asegurara que se trataba de algo consensuado. El comunicado, de hecho, compromete aún más la imparcialidad del ente.
— Carlos D. Mesa Gisbert (@carlosdmesag) October 31, 2019
El comunicado oficial se puede leer en el siguiente enlace:
La Secretaría General de la OEA inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo oficial en Bolivia
Y el texto completo es el siguiente:
La Secretaría General de la OEA inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo oficial en Bolivia
31 de octubre de 2019
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo oficial de los comicios presidenciales del 20 de octubre en Bolivia. El equipo lo integran alrededor de 30 especialistas y auditores internacionales, entre ellos: abogados electorales, estadísticos, peritos informáticos, especialistas en documentos, en caligrafía, en cadena de custodia y en organización electoral.
Como marca el acuerdo e indicó Gonzalo Koncke, el jefe de Gabinete del Secretario General de la OEA Luis Almagro, en el Consejo Permanente del 30 de octubre, el trabajo del equipo se basará en “la verificación de cómputos, lo cual incluye actas, papeletas, votos; la verificación del proceso, lo cual incluye, entre otros, aspectos informáticos; el componente estadístico y de proyecciones, así como el componente de cadena de custodia de las urnas”. Estos puntos fueron expresados en conversación telefónica con el ex Presidente Carlos Mesa, quien había expresado su acuerdo respecto a los mismos.
En el día de hoy, los especialistas se reunirán con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para solicitar toda la documentación y accesos que van a necesitar para su labor. El Gobierno boliviano, en virtud del acuerdo firmado con la OEA, se comprometió a brindar toda la información necesaria a los auditores.
Cuando todos los especialistas estén desplegados, se hará un llamado a partidos políticos, academia y sociedad civil para que entreguen la información y denuncias que consideren deben ser analizadas por los auditores.
Por otra parte, la Misión de Observación Electoral de la OEA se mantiene en el terreno y observará el trabajo que desempeñe el equipo de especialistas y auditores. Inicialmente, se estima que el análisis de integridad electoral y la auditoría del cómputo oficial puedan completarse en 12 días. Los especialistas y auditores elaborarán un informe que entregarán al Secretario General de la OEA. El informe de auditoría será comunicado al Gobierno boliviano y públicamente y sus resultados, tal como acordaron ambas partes, son vinculantes.
Con relación al comunicado de prensa de la OEA. pic.twitter.com/2lxJ5fS60R
— Carlos D. Mesa Gisbert (@carlosdmesag) October 31, 2019
El comunicado oficial se puede leer en el siguiente enlace:
La Secretaría General de la OEA inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo oficial en Bolivia
Y el texto completo es el siguiente:
La Secretaría General de la OEA inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo oficial en Bolivia
31 de octubre de 2019
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) inicia hoy el análisis de integridad electoral y auditoría del cómputo oficial de los comicios presidenciales del 20 de octubre en Bolivia. El equipo lo integran alrededor de 30 especialistas y auditores internacionales, entre ellos: abogados electorales, estadísticos, peritos informáticos, especialistas en documentos, en caligrafía, en cadena de custodia y en organización electoral.
Como marca el acuerdo e indicó Gonzalo Koncke, el jefe de Gabinete del Secretario General de la OEA Luis Almagro, en el Consejo Permanente del 30 de octubre, el trabajo del equipo se basará en “la verificación de cómputos, lo cual incluye actas, papeletas, votos; la verificación del proceso, lo cual incluye, entre otros, aspectos informáticos; el componente estadístico y de proyecciones, así como el componente de cadena de custodia de las urnas”. Estos puntos fueron expresados en conversación telefónica con el ex Presidente Carlos Mesa, quien había expresado su acuerdo respecto a los mismos.
En el día de hoy, los especialistas se reunirán con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para solicitar toda la documentación y accesos que van a necesitar para su labor. El Gobierno boliviano, en virtud del acuerdo firmado con la OEA, se comprometió a brindar toda la información necesaria a los auditores.
Cuando todos los especialistas estén desplegados, se hará un llamado a partidos políticos, academia y sociedad civil para que entreguen la información y denuncias que consideren deben ser analizadas por los auditores.
Por otra parte, la Misión de Observación Electoral de la OEA se mantiene en el terreno y observará el trabajo que desempeñe el equipo de especialistas y auditores. Inicialmente, se estima que el análisis de integridad electoral y la auditoría del cómputo oficial puedan completarse en 12 días. Los especialistas y auditores elaborarán un informe que entregarán al Secretario General de la OEA. El informe de auditoría será comunicado al Gobierno boliviano y públicamente y sus resultados, tal como acordaron ambas partes, son vinculantes.