Somete a una auditoría a la aeronáutica civil boliviana
Después de tres años, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) somete a una auditoría integral a la aeronáutica civil boliviana con el propósito de evaluar los sistemas de vigilancia de la seguridad operacional. A partir de este lunes hasta el 24 de octubre, ocho auditores...



Después de tres años, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) somete a una auditoría integral a la aeronáutica civil boliviana con el propósito de evaluar los sistemas de vigilancia de la seguridad operacional. A partir de este lunes hasta el 24 de octubre, ocho auditores pondrán a prueba al Estado.
El Programa Universal de Auditoría a la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP) dispuso para la evaluación a la aviación civil de Bolivia, ocho auditores de la organización internacional desde: Canadá, Argentina, México, Costa Rica y República Dominicana.
La última vez que la aeronáutica civil fue sometida a auditoría fue el año 2016, cuando el Estado boliviano obtuvo una calificación de 85.89 sobre 100 puntos. Sin embargo, expertos consideran que el trágico accidente de LaMia podría restar calificación a la seguridad operacional del país.
Los especialistas en aeronáutica de la DGAC deberán dar respuesta a 946 preguntas de protocolo de la auditoría que se realizará a instalaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil y concluirá con visitas a las líneas aéreas, a los talleres de mantenimiento, escuelas de aviación, centros de competencia lingüísticas y centros médicos.
La DGAC como máxima autoridad en concordancia al Decreto Supremo 28478, encara esta auditoría en representación del Estado en siete áreas: legislación, organización, licencias, operaciones, navegación aérea, aeronavegabilidad y accidentes e incidentes. Aproximadamente 40 especialistas de la institución fueron capacitadas para encarar la auditoría.
“Se ha realizado una planificación por más de un año para encarar esta auditoría y estamos preparados para enfrentarla de la manera más responsable, profesional y que nuestro país en materia de aviación civil demuestre una imagen de seguridad y eficiencia en las operaciones aéreas a nivel nacional e internacional”, afirmó el director ejecutivo de la DGAC, Celier Arispe.
La legislación aeronáutica básica y reglamentos de aviación civil (LEG), la organización de aviación civil (ORG), otorgamiento de licencias al personal e instrucción (PEL), operaciones de aeronaves (OPS), aeronavegabilidad (AIR), investigación de accidentes e incidentes de aviación (AIG), servicios de navegación aérea (ANS), además de aeródromos y ayudas terrestres (AGA) serán contemplados.
El Programa Universal de Auditoría a la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP) dispuso para la evaluación a la aviación civil de Bolivia, ocho auditores de la organización internacional desde: Canadá, Argentina, México, Costa Rica y República Dominicana.
La última vez que la aeronáutica civil fue sometida a auditoría fue el año 2016, cuando el Estado boliviano obtuvo una calificación de 85.89 sobre 100 puntos. Sin embargo, expertos consideran que el trágico accidente de LaMia podría restar calificación a la seguridad operacional del país.
Los especialistas en aeronáutica de la DGAC deberán dar respuesta a 946 preguntas de protocolo de la auditoría que se realizará a instalaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil y concluirá con visitas a las líneas aéreas, a los talleres de mantenimiento, escuelas de aviación, centros de competencia lingüísticas y centros médicos.
La DGAC como máxima autoridad en concordancia al Decreto Supremo 28478, encara esta auditoría en representación del Estado en siete áreas: legislación, organización, licencias, operaciones, navegación aérea, aeronavegabilidad y accidentes e incidentes. Aproximadamente 40 especialistas de la institución fueron capacitadas para encarar la auditoría.
“Se ha realizado una planificación por más de un año para encarar esta auditoría y estamos preparados para enfrentarla de la manera más responsable, profesional y que nuestro país en materia de aviación civil demuestre una imagen de seguridad y eficiencia en las operaciones aéreas a nivel nacional e internacional”, afirmó el director ejecutivo de la DGAC, Celier Arispe.
La legislación aeronáutica básica y reglamentos de aviación civil (LEG), la organización de aviación civil (ORG), otorgamiento de licencias al personal e instrucción (PEL), operaciones de aeronaves (OPS), aeronavegabilidad (AIR), investigación de accidentes e incidentes de aviación (AIG), servicios de navegación aérea (ANS), además de aeródromos y ayudas terrestres (AGA) serán contemplados.