Aramayo denuncia que buscan condenarlo a 66 años de prisión por el caso Fondo Indígena
Marco Aramayo, ex director del Fondo Indígena denunció mediante una carta a la que accedió ANF, que las autoridades judiciales y el Ministerio Público buscan condenarlo a 66 años de prisión en ocho juicios, y que aún le resta enfrentar 79 procesos penales más que están en fase de...



Marco Aramayo, ex director del Fondo Indígena denunció mediante una carta a la que accedió ANF, que las autoridades judiciales y el Ministerio Público buscan condenarlo a 66 años de prisión en ocho juicios, y que aún le resta enfrentar 79 procesos penales más que están en fase de investigación.
“Me condenan a 256 acusaciones infundadas, 86 cautelares con imputaciones formales, de los cuales 8 juicios vigentes en los que en los próximos meses seré condenado injustamente a más de 66 años de cárcel”, refiere el manuscrito que hizo Aramayo.
El exdirector del Fondo Indígena se encuentra recluido en el penal de San Pedro desde 2015 y a la fecha ha enfrentado ocho juicios orales y 79 imputaciones por lo que manifestó que con todos estos procesos, sus derechos se ven afectados y vulnerados, ya que buscarían condenarlo a varios años de prisión por un mismo hecho.
Refirió que de todos los juicios que pesan en su contra algunos están en fase de conclusión, otros se encuentran todavía en desarrollo y otros iniciarán en los próximos días.
Según la nota de Aramayo, este es el detalle de los ocho juicios: en Tarija recibió una condena de 8 años de prisión y ese caso está en fase de casación; en Oruro activaron dos juicios, la petición es que sea sentenciado a ocho años por cada caso; En Cobija también hay dos juicios y el pedido es que reciba condena de 10 años por cada proceso; en Beni hay un juicio donde analizan condenarlo a 10 años; y en Santa Cruz tiene dos juicios, por el primero piden cuatro años de prisión y por el segundo ocho años.
A estos se suman 79 casos que están con imputación y en proceso de investigación y hasta este año lo siguen cautelando.
Todos estos casos son por las irregularidades que se detectaron en el Fondo Indígena y el exdirector es investigado por los delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.
“Estoy indignado y decepcionado de la irracionalidad de jueces, abogados y fiscales cómplices de la impunidad política-sindical, violadoras perennes de mis derechos constitucionales”, manifestó.
Aramayo dijo que las autoridades investigan 256 denuncias que corresponden a cada proyecto observado del Fondo Indígena y no descarta que sigan abriendo más procesos en su contra por un solo hecho.
Lamentó que otras autoridades, entre ellas la exministra Nemesia Achacollo, estén con un solo proceso en contra cuando estas personas estuvieron durante varios años al frente del Fondo Indígena, mientras que él llegó a la fase final y estuvo al frente solo por nueve meses.
En la nota la exautoridad pide ser juzgado por su gestión y no por responsabilidades de otros.
“Yo jamás fui representante legal de ningún proyecto por lo que deberían juzgarme por mi gestión administrativa y no por proyectos financiados antes de mi gestión, ni por responsabilidades del futuro ocurridas cinco años después que dejé de ser director/Fondioc”, mencionó.
[caption id="attachment_477216" align="alignnone" width="696"] Foto: ANF[/caption]
Hace unos días debía continuar uno de los juicios contra Aramayo en Oruro, pero se suspendió para el 17 de agosto, debido a que la exministra Achacollo no se presentó a declarar en calidad de testigo.
Según el texto Fondo Indígena la Gran Estafa, en 2009 con la exministra Julia Ramos y la exdirectora del Fondo Indígena, Elvira Parra, se registraron egresos de Bs 59 millones, ambas procesadas por este caso y a la fecha no recibieron condena.
Nemesia Achacollo estuvo al frente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y dirigía el Fondo Indígena desde 2010 a 2015 pero a la fecha sobre ella solo pesa un proceso que sigue en fase de investigación.
Parra estuvo como directora entre 2009 a 2011, años en los que se inició el financiamiento de proyectos y el egreso de cifras millonarias. Daniel Zapata, prófugo de la justicia, estuvo al frente desde junio de 2012 a 2013. Aramayo asumió como director en septiembre de 2013 hasta los primeros días de febrero de 2015.
“Me condenan a 256 acusaciones infundadas, 86 cautelares con imputaciones formales, de los cuales 8 juicios vigentes en los que en los próximos meses seré condenado injustamente a más de 66 años de cárcel”, refiere el manuscrito que hizo Aramayo.
El exdirector del Fondo Indígena se encuentra recluido en el penal de San Pedro desde 2015 y a la fecha ha enfrentado ocho juicios orales y 79 imputaciones por lo que manifestó que con todos estos procesos, sus derechos se ven afectados y vulnerados, ya que buscarían condenarlo a varios años de prisión por un mismo hecho.
Refirió que de todos los juicios que pesan en su contra algunos están en fase de conclusión, otros se encuentran todavía en desarrollo y otros iniciarán en los próximos días.
Según la nota de Aramayo, este es el detalle de los ocho juicios: en Tarija recibió una condena de 8 años de prisión y ese caso está en fase de casación; en Oruro activaron dos juicios, la petición es que sea sentenciado a ocho años por cada caso; En Cobija también hay dos juicios y el pedido es que reciba condena de 10 años por cada proceso; en Beni hay un juicio donde analizan condenarlo a 10 años; y en Santa Cruz tiene dos juicios, por el primero piden cuatro años de prisión y por el segundo ocho años.
A estos se suman 79 casos que están con imputación y en proceso de investigación y hasta este año lo siguen cautelando.
Todos estos casos son por las irregularidades que se detectaron en el Fondo Indígena y el exdirector es investigado por los delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.
“Estoy indignado y decepcionado de la irracionalidad de jueces, abogados y fiscales cómplices de la impunidad política-sindical, violadoras perennes de mis derechos constitucionales”, manifestó.
Aramayo dijo que las autoridades investigan 256 denuncias que corresponden a cada proyecto observado del Fondo Indígena y no descarta que sigan abriendo más procesos en su contra por un solo hecho.
Lamentó que otras autoridades, entre ellas la exministra Nemesia Achacollo, estén con un solo proceso en contra cuando estas personas estuvieron durante varios años al frente del Fondo Indígena, mientras que él llegó a la fase final y estuvo al frente solo por nueve meses.
En la nota la exautoridad pide ser juzgado por su gestión y no por responsabilidades de otros.
“Yo jamás fui representante legal de ningún proyecto por lo que deberían juzgarme por mi gestión administrativa y no por proyectos financiados antes de mi gestión, ni por responsabilidades del futuro ocurridas cinco años después que dejé de ser director/Fondioc”, mencionó.
[caption id="attachment_477216" align="alignnone" width="696"] Foto: ANF[/caption]
Hace unos días debía continuar uno de los juicios contra Aramayo en Oruro, pero se suspendió para el 17 de agosto, debido a que la exministra Achacollo no se presentó a declarar en calidad de testigo.
Según el texto Fondo Indígena la Gran Estafa, en 2009 con la exministra Julia Ramos y la exdirectora del Fondo Indígena, Elvira Parra, se registraron egresos de Bs 59 millones, ambas procesadas por este caso y a la fecha no recibieron condena.
Nemesia Achacollo estuvo al frente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y dirigía el Fondo Indígena desde 2010 a 2015 pero a la fecha sobre ella solo pesa un proceso que sigue en fase de investigación.
Parra estuvo como directora entre 2009 a 2011, años en los que se inició el financiamiento de proyectos y el egreso de cifras millonarias. Daniel Zapata, prófugo de la justicia, estuvo al frente desde junio de 2012 a 2013. Aramayo asumió como director en septiembre de 2013 hasta los primeros días de febrero de 2015.